Secretaría General |
Lic. Patricia Flores Elizondo |
Dirección General de Apoyo Parlamentario |
Lic. Norma López Cano y Aveleyra |
|
Sesión Ordinaria N° 12/ Octubre 19, 2004. |
4. OFICIOS DE LA CÁMARA DE SENADORES
No. |
Origen |
Asunto |
Turno o Trámite |
1 | Cámara de Senadores |
Remite solicitud de la Sen. Dulce María Sauri Riancho, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para que se dictamine la Minuta proyecto de decreto que reforma la fracción X del artículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica; y reforma la fracción I del artículo 3 de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía. Proceso Legislativo: 1. Iniciativas presentadas en el Senado de la República: a) Por el Congreso del Estado de Sinaloa el 6 de febrero de 2003. b) Por diversos diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PRI (el dictamen del Senado de la República no indica fecha de presentación). c) Por los diputados Roque Joaquín Gracia Sánchez, Marco Antonio Dávila Montesinos y Eduardo Andrade Sánchez del Grupo Parlamentario del PRI (el dictamen del Senado de la República no indica fecha de presentación). d) Por el Sen. Óscar Luebbert Gutiérrez (PRI), el 28 de noviembre de 2002. 2. Dictamen aprobado en la Cámara de Senadores, por 62 votos en pro, 1 en contra y 27 abstenciones, el 10 de abril de 2003. 3. Minuta presentada en la Cámara de Diputados el 14 de abril de 2003. Materia: Energéticos/Tarifas Eléctricas. Propuesta: Otorgar a los usuarios domésticos ubicados en zonas tarifarias clasificadas como altamente extremas, el derecho a la prórroga o al pago en parcialidades de sus consumos de energía eléctrica en temporada de verano: 1. Da a la Comisión Federal de Electricidad la facultad para convenir con usuarios domésticos ubicados en zonas clasificadas tarifariamente como altamente extremas, "el diferimiento, la prórroga o las parcialidades del pago de sus consumos de energía eléctrica que tengan en temporada de verano". 2. Precisa que "sólo en el caso de incumplimiento parcial o total, del convenio imputable al deudor, la Comisión Federal de Electricidad procederá a la suspensión del servicio, observando las formalidades legales que correspondan". |
Se turnó a las Comisiones de Gobernación, de Energía y de Hacienda y Crédito Público. |
2 | Cámara de Senadores |
Remite solicitud del Sen. Eric Rubio Barthell, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para que se dictamine la Minuta proyecto de Ley de Navegación y Comercio Marítimo. Proceso Legislativo: 1. Iniciativa presentada en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 14 de diciembre del 2001 (LVIII Legislatura) por el Dip. José Tomás Lozano y Pardinas (PAN) y Dip. Cesar Patricio Reyes Roel (PAN). 2. Dictamen de primera lectura presentado en la Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 11-12 de diciembre de 2002. 3. Dictamen presentado en la Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 12-13 de diciembre de 2002 y aprobado en la misma por 403 votos en pro. 4. Dictamen presentado en la Sesión Ordinaria de la Cámara de Senadores del 15 de diciembre de 2003 y aprobado en la misma por 81 votos en pro. 5. Se devuelve la Minuta para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos de México presentada en la Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 16 de marzo de 2004, y se turnó a las Comisiones Unidas de Transportes y de Marina. Materia: Navegación/Comercio Marítimo. Consideraciones de la Colegisladora: 1. Se amplían las atribuciones de las Capitanías de Puerto. 2. Se modifica la clasificación de la matriculación de las embarcaciones y artefactos navales. 3. Se cambia la definición del término agente naviero protector. 4. Se modifican diversos puntos referentes a la tripulación de las embarcaciones. 5. Se establecen medidas de coordinación administrativa aplicable, en caso de que una embarcación con bandera extranjera se encuentre en vías navegables mexicanas. 6. Establecer obligaciones relativas al remolque maniobra en puertos. 7. Se establecen sanciones a los infractores responsables de la contaminación marina, además de la aplicación de los ordenamientos del Plan Nacional de Contingencias para combatir y controlar derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas en el mar. 8. Determinar el concepto de derecho de angaria y el de requisa. 9. Se suprime la referencia al Convenio para la Unificación de Ciertas Reglas en Materia de Conocimientos de Embarque y sus Protocolos de Enmienda; así como la redefinición del sistema por el nombre de las Reglas de La Haya-Wisby. 10. Sustituir el término derrelicto por el de derelicto. 11. Cambiar el término avería en la que la califica como un daño o pérdida, por daño o menoscabo. 12. Se modifica el plazo en materia de dejación de bienes, reduciéndolo a 15 días y no 2 meses. 13. Emplear las iniciales internacionalmente conocidas como INCOTERMS en las disposiciones generales de la compraventa de mercaderías. 14. Se realizaron cambios al Título Noveno, denominado Disposiciones Procesales Marítimas en los siguientes Capítulos. 15. Desechar como improcedente el Título Décimo, relativo a la política marítima, que comprende la creación de un órgano intersecretarial denominado Comisión Ejecutiva Marítima, para la elaboración de políticas públicas de naturaleza marítima. 16. Se aumentaron las conductas generadoras de actos ilícitos por el incumplimiento de la Ley. 17. Apoyar y fomentar el desarrollo de la Marina Mercante Nacional. |
Se turnó a las Comisiones de Transportes y de Marina. |
3 |
Remite oficio que contiene punto de acuerdo por el que se solicita un incremento de recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal de 2005 para el funcionamiento del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Resolutivo único: Se solicita de manera respetuosa a la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión que en la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2005 se incluyan los recursos suficientes para la constitución y el funcionamiento del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, creado por la Ley General de Desarrollo Social". |
Se turnó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. |
|
4 |
Remite oficio que contiene punto de acuerdo por el que se solicita un incremento de recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2005, en los rubros de Educación y de Ciencia y Tecnología. Resolutivo único: 1. Se exhorta a las autoridades hacendarias y educativas del Ejecutivo Federal, así como a la Cámara de Diputados a través de las Comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos, de Ciencia y Tecnología, de Cultura, de Juventud y Deporte, de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda y Crédito Público, a que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 3005 en materia educativa sea congruente con las necesidades reconocidas y que, en mérito de la legalidad, responda al mandato establecido en el artículo 25 de la Ley General de Educación de alcanzar el 8% del Producto Interno Bruto de la inversión pública en la materia y hacerlo de manera progresiva hasta alcanzar la meta en el año 2006. 2. Se exhorta al Ejecutivo Federal y a la Cámara de Diputados, en su carácter de instancias constitucionalmente responsables de la proposición y aprobación de Presupuesto de la Federación, para que en el correspondiente al Ejercicio Fiscal 2005 se tomen las medidas necesarias para garantizar recursos suficientes que permitan al país satisfacer de manera congruente con la prioridad que la sociedad le ha otorgado a la educación, en todos sus niveles, modalidades y programas, incluyendo lo relativo a cultura y a ciencia y tecnología. 3. Se exhorta a la colegisladora para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2005 se establezcan con claridad normas y principios que garanticen el adecuado destino y la fiscalización de los recursos destinados a educación y en su caso se realicen las adecuaciones a la estructura del gasto público que brinde una mayor transparencia en la asignación de los recursos. |
Se turnó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. |