Secretaría General

Lic. Patricia Flores Elizondo

Dirección General de Apoyo Parlamentario

Lic. Norma López Cano y Aveleyra

DATOS RELEVANTES DE LA SESIÓN

Sesión Ordinaria N° 4/ Septiembre 13, 2004.

4. LECTURA DEL ACUERDO DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA b) Comisión de Cortesía

a) Presentación de la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2005 por parte del Secretario de Hacienda y Crédito Público, Lic. Francisco Gil Díaz

Contenido

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Lic. Francisco Gil Díaz presentó la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2005 y aseguró el comienzo de una nueva fase en el crecimiento del país. Así también dijo que durante 2004 la economía nacional inició una fase de recuperación con un crecimiento que se calcula alcanzará 4%, algo mayor al que se anticipaba al inicio del año, por otra parte comentó que la recuperación económica se ha manifestado también en el empleo, de acuerdo a las cifras del Seguro Social, entre el 31 de diciembre del 2003 y el 31 de julio de 2004, se generaron 280,938 plazas de trabajo, el mayor aumento en número de trabajadores empleados para un período similar en los últimos cuatro años.

"El manejo responsable de la política fiscal a la que ha contribuido de manera decisiva la participación del Honorable Congreso, así como una hábil conducción de la política monetaria, contribuyeron a que la volatilidad de los mercados internacionales iniciada a partir del segundo trimestre tuviese sólo impactos leves y transitorios sobre nuestros mercados".

La evolución de las finanzas públicas permite anticipar que el déficit estará dentro de lo aprobado en el Presupuesto de Egresos, aseguro- "se estima que el gasto público será cinco punto cinco por ciento superior a lo programado, como consecuencia de ampliaciones asociadas a ingresos excedentes, los cuales se destinarán principalmente al gasto de inversión de PEMEX y de las entidades federativas, al Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros y al pago de deuda".

Señaló que las participaciones a entidades federativas y municipios crecerán aproximadamente 6.3 %, y 3.1 % por arriba de lo programado. El Secretario subrayó que durante la administración del Presidente Vicente Fox, se ha privilegiado al desarrollo social, el combate a la pobreza y la provisión de infraestructura productiva. Como resultado, al finalizar este año los recursos destinados a fortalecer el desarrollo social habrán crecido 13.2 % en términos reales respecto del 2000. De esta forma, este año serán 5 millones de familias las beneficiadas por el Programa Desarrollo Humano Oportunidades, lo que significa un incremento de 102 % en los últimos cuatro años. Asimismo los recursos que el gobierno federal ha canalizado a la educación y salud, han crecido 9.7 y 21.1 % en términos reales entre 2000 y 2004 respectivamente. La estabilidad macroeconómica, la ampliación del gasto social, han permitido alcanzar una mejor distribución del ingreso. Esto es, los indicadores muestran una disminución en la pobreza en la desigualdad de la distribución del ingreso entre 2000 y 2002.

Respecto a las perspectivas, el Lic. Gil Díaz expreso:

Se anticipa que en 2005 el crecimiento de la demanda agregada se mantendrá apuntalado por fuentes internas y externas y que la economía alcance un crecimiento de 3.8 % y una inflación del 3 %. Con el Programa de Financiamiento del Desarrollo, el Programa sometido a la consideración de esta Soberanía propone que el déficit del sector público para 2005 no supere el .1 % del producto.

El nivel del gasto público propuesto para 2005, superará el presupuestado originalmente para el año en curso, aunque será algo inferior al que gracias a las ampliaciones que financiaron los ingresos excedentes, se pudo erogar durante 2004. Destacan incrementos reales en el gasto de seguridad pública, desarrollo social y participaciones a entidades federativas y municipios.

En cuanto a la inversión impulsada por el sector público, ésta se ubicará en 3.3 % del producto, recursos que se orientarán principalmente al desarrollo de infraestructura necesaria para el abasto de energía, agua y carreteras, así como para brindar los servicios de educación y salud. Celebró que con la ayuda del Congreso el año pasado se dispuso que un 39.2 % del excedente bruto petrolero, fuese destinado a inversión de PEMEX, lo que permitirá financiar los enormes requerimientos financieros que demanda el aprovechamiento de nuestros recursos. Dijo que ante un alza de los precios petroleros que puede ser transitoria, el año que viene sólo los pagos por pensiones alcanzarán 171 mil millones de pesos.

La decisión que se tome sobre posibles excedentes contribuirá a determinar la estabilidad y las posibilidades de crecimiento continuo de la economía mexicana. Por ese motivo se proponen reglas, fechas precisas y mecanismos explícitos para el uso y transferencia de los excedentes eventuales.

La experiencia internacional arroja patrones similares a los de la economía mexicana. Los países que han tenido éxito en sus esfuerzos de reforma para incrementar la productividad han perseverado a lo largo de varios años y han renovado continuamente las modalidades de los cambios.

Mencionó que Chile, Corea del Sur, Singapur, España e Irlanda y varios miembros de la OCDE como Canadá, Australia y Nueva Zelanda, llevaron a cabo profundos cambios fiscales y comerciales, privatizaciones, desregulación, reforma laboral, apertura de los sectores energéticos y de telecomunicaciones a la competencia y en general un combate decidido a los monopolios.

Señaló que México cuenta con grandes ventajas comparativas para competir exitosamente en la economía global, "sería imperdonable que no tengamos el provecho potencial de esas ventajas logísticas, geográficas, culturas y de calidad en la mano de obra mexicana".

Celebró el hecho de que se haya entregado con antelación la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos, ya que sin duda –dijo- esto permitirá a los legisladores tanto, un más acucioso análisis el paquete económico, como la generación de numerosas aportaciones que contribuirán al propósito de darle mayor solidez a las finanzas públicas que a la vez juegan un papel fundamental, para hacer posible ese círculo virtuoso del crecimiento sostenido.

4. LECTURA DEL ACUERDO DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA b) Comisión de Cortesía
Inklusion
Loading