Secretaría General

Lic. Patricia Flores Elizondo

Dirección General de Apoyo Parlamentario

Lic. Norma López Cano y Aveleyra

DATOS RELEVANTES DE LA SESIÓN

Sesión Ordinaria N° 4/ Septiembre 13, 2004.

b) Comisión de Cortesía Comunicaciones de la Junta de Coordinación Política

c) Ronda de preguntas y respuestas.

No.

Pregunta a nombre de su Grupo Parlamentario

Respuesta del Secretario de Gobernación

1

El Dip. Jesús Porfirio González Schmal (Convergencia), comentó que a partir del desempleo observado sin precedente, los mexicanos estamos cada día más endeudados.

Respecto al proyecto de Presupuesto entregado, señaló "es altamente recesivo; por un lado mantiene un elevado gasto corriente y por el otro disminuye peligrosamente la inversión física directa gubernamental, particularmente en PEMEX y Comisión Federal de Electricidad, así como el gasto en funciones de desarrollo económico".

Bajo estos hechos, ¿nos podría explicar de qué manera un presupuesto evidentemente recesivo, contribuirá a alcanzar los objetivos que en materia económica se propuso desde un inicio la presente Administración?.

"No estamos más endeudados, las proporciones de deuda respecto al tamaño de la economía siguen siendo aproximadamente las mismas con las que empezó este gobierno pero se ha logrado algo con la ayuda de los legisladores que ha sido, de una importancia trascendente y es que se ha logrando cambiar las proporciones en las deudas hacia deuda interna en menor proporción, sino también con períodos más largos de vencimiento y con menores costos.

No se proyecta una inversión menor para las empresas paraestatales ni ha caído la inversión. La inversión que se ha realizadlo en CFE y en Petróleos Mexicanos durante este gobierno es la más alta de la historia. Para el año entrante lo que se prevé es que, con los recursos que se separan al tomar el 39.2% de los excedentes brutos de este año para PEMEX, pueda esta seguir con un programa de inversión mucho más elevado en el 2005.

También en carreteras los recursos que se disponen en un fideicomiso de BANOBRAS que son cuantiosos, se van a poder canalizar a continuar con un ambicioso programa de infraestructura carretera.

Los recursos que se han destinado para financiar al IPAB, son recursos que están previstos en la Legislación del propio IPAB y que dispone que se financien con recursos presupuestarios los intereses reales de cada año.

2

El Dip. Oscar González Yáñez (PT), nosotros le hemos solicitado en repetidas ocasiones que desglose las aportaciones anuales de las empresas al Fisco y cuánto aportan los trabajadores. Que nos dijera con cuánto contribuyen las grandes empresas, las pequeñas y medianas. Cuánto aportan los trabajadores al Fisco por niveles saláriales. Información relativa al monto porcentaje del ISR que se cobra a las grandes y pequeñas, medianas empresas, así como a los trabajadores. Cuántos trabajadores hay en el nivel 6 salarios mínimos y en los niveles que se aplica el ISR.

El Gobierno Federal le ha dado todo a los bancos, a petición del Ejecutivo Federal, el Congreso modificó el marco normativo para darle más garantías y seguridad a los inversionistas bajo la justificación de rescatar a los bancos. Que ello les permitiera elevar substancialmente el número de créditos otorgados. La triste realidad es que no ha ocurrido esto.

Se legaliza el gigantesco fraude FOBAPROA-IPAB. Ahora se tiene que pagar más de 200 mil millones de pesos de deuda. La banca no está cumpliendo con su función de otorgar créditos a la producción; ahora la banca mexicana es parasitaria del Erario Federal; es una de las más caras del mundo y más del sesenta por ciento de sus ingresos provienen de los pagarés del FOBAPROA-IPAB y de las altas comisiones que cobran.

En el Informe del Gobierno, en su anexo estadístico muestra la incapacidad e ineficiencia de la banca comercial pues mientras la banca de desarrollo equivale al veintidós punto ocho por ciento de los activos totales del sistema bancario, otorgan 460 mil millones de pesos de crédito, mientras la banca comercial dió solamente 959 mil millones de pesos en créditos.

"La información para conocer la estructura tributaria, en la forma solicitada, tengo la seguridad de que contamos con ella"; "no sé por qué no se la hemos proporcionado". Yo le ofrezco terminando esta reunión investigar dónde están las solicitudes que ustedes han hecho y entregarles la información que usted solicita.

No sólo se les ha dado más garantías a los bancos, sino que se ha llevado a cabo una reforma jurídica y una acción dentro de la Comisión Nacional Bancaria, para que los bancos tengan que capitalizar con mayor transparencia y con mayor seguridad los créditos que están otorgando a través de reservas suficientes y de una buena calificación de riesgos.

No estamos pagando más de 200 mil millones de pesos por la transacción del pagaré del FOBAPROA. Se está pagando menos. La cantidad que se adeudaba es la misma; lo que se está haciendo ahora es recuperar alguna cantidad por créditos relacionados y algunas cantidades adicionales correspondientes a comparición de pérdidas y recuperación de activos.

Por lo que se refiere a la banca de desarrollo y a la atención a las PYMES que con toda razón usted señala como una de las preocupaciones y de los objetivos que debiera plantearse el gobierno, pocas veces la banca de desarrollo se ha orientado en lugar de dar créditos a grandes empresas con una calificación de riesgo que no les hubiera permitido obtener ese dinero en la banca comercial.

3

El Dip. Jorge Kahwagi Macari (PVEM), preguntó: ¿Hasta qué punto, la economía mexicana sigue dependiendo del comportamiento de la economía norteamericana? La cual, por cierto, creció el primer trimestre del año el 4.5 por ciento.

¿Acaso debemos esperar una política monetaria más restrictiva? ¿cuántas veces tendrá que intervenir con cortes el Banco de México el próximo año? Se ha previsto un precio de crudo de exportación mexicano de 23 dólares en promedio para el año entrante. Sin embargo, se espera que al final de este año los precios de la mezcla mexicana promedio sean de 29.2 dólares por barril, cuando se pronosticó un precio de apenas 17 dólares. ¿con base en qué criterios se pronostica este precio? ¿considera que puede haber un margen de modificación que permita pronosticar mayores ingresos?.

Asimismo, se estima un incremento en las tasas de interés. ¿han calculado qué impacto tendrá este incremento en la actividad económica nacional? ¿cómo explica el incremento en más de 5 mil millones de dólares del déficit en cuenta corriente?.

Se pretende dar a los estados y municipios el 3 por ciento de la recaudación del IVA, en el proyecto de presupuesto se desaparece el Programa de Apoyo al Fortalecimiento de las Entidades Federativas.

Los requerimientos financieros del IPAB para el próximo año serán de 159 mil millones de pesos, cifra que representa el 2% del Producto Interno Bruto, esta cifra sin lugar a duda es ofensiva, esos recursos bien podrían ser canalizados a programas sociales, ¿podría explicar los componentes de estas cifras?.

El sector público enfrentará un costo por servicio de deuda de 228 mil millones de pesos, se trata de una cifra estratosférica, mayor en 4.7% real a la estimación del cierre del 2004. ¿se podría duplicar el presupuesto de inversión, si no tuviéramos una deuda tan pesada en el sector público mexicano, lo que sería un verdadero detonante para el crecimiento?.

¿Se podría hablar de bases firmes, cuando una de las condiciones básicas para el crecimiento de la economía globalizada como la nuestra, es el nivel de competitividad, tema en el que estamos francamente reprobados?.

¿Qué medidas se están tomando para que el financiamiento otorgado por la banca comercial sea mayor y vaya más allá del 5% del Producto Interno Bruto como hasta ahora?.

El Banco Mundial estima que el déficit real de nuestro país, alcanza el 2.5% del Producto Interno Bruto, ¿cuál es la estimación de la Secretaría de Hacienda?, ¿se tiene alguna propuesta para modificar la contabilidad de las finanzas públicas y poder estimar el déficit real de nuestra economía?.

El Secretario de Hacienda aseguró que no se sabe si se va a estancar la economía de Estados Unidos, "pero lo que nos debe preocupar a todos, razón de más para poner atención a los cambios que, deben mejorar la productividad de la economía mexicana.

La política monetaria es materia de una institución autónoma, y el Banco de México ha venido cumpliendo con su responsabilidad.

El problema con el pronóstico del precio del petróleo es que, si se toman los futuros, que son los que normalmente dan una idea de lo que espera el mercado, y luego se comparan con los precios, nunca corresponden a los hechos, nunca corresponden a lo que sucede en la realidad. El futuro es una forma de anticiparse y de cubrir posibles eventualidades, pero no es realmente una predicción y por eso es muy importante que seamos prudentes y que no vayamos a programar gasto regularizable que luego no vamos a tener cómo financiar o que tendríamos que financiar mediante endeudamiento adicional, a montos, que como todo mundo ha dicho, ya son excesivos.

Se espera un incremento en tasas, que se debe a una combinación de aumento en las tasas de interés internacionales, a que las tasas de interés reales en México se han elevado en parte por este efecto anterior, en parte porque ese fenómeno se está observando en toda la economía mundial y eso se debe a que se está saliendo de un periodo de tasas desusadamente bajas en la economía mundial, también a que estamos cubriendo el financiamiento del sector público con fuentes internas y la disponibilidad de fuentes internas, toda vez que tenemos que darle revolvencia a la deuda del Gobierno Federal, no es muy elevada.

Se seguirá privilegiando la captación de deuda a través de emisiones de largo plazo con tasas de interés fijas.

El PAFFEF no se eliminará porque nunca se ha presentado, siempre ha sido una propuesta del Congreso desde que nació. Se podría invertir más si se tuviera menos deuda y la única manera de tener menos deuda es generar déficit presupuestario más bajos, en porcentaje inferior al crecimiento de la economía con relación al Producto o de tener superávit presupuestarios.

El déficit real por primera vez, en muchos años, se empezó a publicar a partir de las cifras que maneja este gobierno por instrucciones del Presidente, porque se tenían mentalizados muchos conceptos y no integrados a requerimientos financieros globales del sector público. Aumentará el concepto de requerimientos financieros globales al 2% del Producto para el año entrante.

Es interesante ver esos renglones, esos compartimientos para ver que no todos los requerimientos financieros son déficit.

4

La Dip. Minerva Hernández Ramos (PRD), señaló que el Ejecutivo Federal ha presentado un Presupuesto de Egresos que no contiene elementos que contribuyan ni al crecimiento ni al fortalecimiento de la planta laboral, así como a la satisfacción de las principales demandas sociales; parece que se mantiene la estrategia aplicada en los últimos cuatro años, pues las prioridades que prevalecen en él se relacionan con elevadas percepciones y canonjías de altos funcionarios, así como pagos de deuda a la Banca; por otro lado, se reducen alarmantemente la inversión pública directa gubernamental y el gasto en funciones de desarrollo económico, tales como energía, comunicaciones y transportes, Sector Agropecuario y Forestal; por lo que preguntó que ¿por qué una vez más el PAFFEF en ceros?, cuando se supone que al incluirse como ramo tenía más certidumbre que como subsidio; pareciera que se pretende distraerse la atención de ésta Cámara en la búsqueda de recursos que de origen deberían venir asignados; lo mismo ocurre con los 10.8 mil millones de pesos al campo. ¿por qué? ; al quitar del artículo 22 inciso J) el porcentaje de excedentes petroleros para Entidades Federativas ¿cómo pretende resarcirlas de esta pérdida? ¿acaso también se prevé la cancelación del blindaje que se les ha dado a los bancos a través del FOBAPROA e IPAB? ¿cómo puede retornar a la senda del crecimiento un país como México que disminuye su gasto en desarrollo económico y en inversión pública directa? ¿por qué se pretende generar ahorros a partir de reducir o cancelar programas sociales? ¿dónde quedó la intención de la reingeniería administrativa y financiera en el marco del presupuesto que le dé consistencia y racionalidad al gasto público?.

Respondió que no ve ninguna razón por la cual no se pueda incorporar o reincorporar el PAFFEF al presupuesto del año entrante; se quitó el inciso J) para los excedentes que se destinan de los ingresos del petróleo por encima de la previsión a las entidades federativas, para eliminar las discusiones que se han venido dando a lo largo de los últimos meses, relacionadas con la interpretación de dicho inciso y lo que se propone es algo que si se hubiera aplicado este año, hubiera dado alrededor de mil millones adicionales a los gobiernos de las entidades federativas de lo que va a resultar este año de la aplicación del inciso J). O sea, que se propone algo que se pueda interpretar, que se pueda manejar sin llevar a cabo deducciones como las que se han venido considerando hasta la fecha. El crecimiento es una de las preocupaciones que tiene el Ejecutivo y que comparte el Congreso por razones obvias. ¿Cómo retomar el crecimiento si cae la inversión? las cantidades que se destinaron a PEMEX, que son cuantiosas, de la estimación que se tiene en este momento, se desprenden alrededor de 30 mil millones de pesos, van a servir para adicionarlos a las cantidades que tiene ya en el Presupuesto y también se tienen los recursos del fideicomiso para la infraestructura, en BANOBRAS, para financiar un ambicioso programa de inversión en carreteras; de manera que se tienen 2 elementos que no están en el presupuesto pero que sabemos van a fortalecer de manera importante el programa de inversiones el año próximo. Finalmente dijo que es un buen paquete y que vale la pena ver cada uno de los componentes y si merece la aprobación de Congreso será un elemento que va a contribuir a esos ingredientes que se ha comentado tanto, de mejorar el crecimiento de la productividad y de contribuir así al crecimiento de la economía y también van a contribuir a que mejore la tasa de crecimiento de la economía no sólo el año entrante sino en forma permanente.

5

El Dip. José Felipe Puelles Espina (PAN), argumentó que les gustaría saber cómo se han comportado los principales ingresos por concepto de impuestos y ¿cuál es la evolución que se espera para el próximo ejercicio fiscal? ; si podría mencionar las medidas que se han instrumentado para fortalecer los ingresos tributarios?, ¿cuáles serían las consecuencias de presupuestar con un precio no seguro del barril del petróleo? ¿cuáles serían las consecuencias en caso de que hubiera una baja en el precio del petróleo? y a la inversa ¿cuál sería el resultado de que se manejaran con un precio seguro y estas se incrementaran?. Otro aspecto a considerar en lo que concierne al déficit público, es el hecho de que en los Criterios Generales de Política Económica se señala una meta del 0.1 % del Producto Interno Bruto. Al respecto Acción Nacional considera conveniente que se nos explique que presiones adicionales existen sobre el déficit fiscal que nos presentan como expectativa para el 2005; de manera específica el Gobierno Federal espera que para el 2005 el déficit público real denominado "Requerimientos Financieros del Sector Público" sea de 2.1 % del PIB; en ese sentido le pedimos nos informe cómo se compone este monto y ¿cuál es la tendencia esperada para los próximo ejercicios fiscales; seguirá financiando el Gobierno Federal el Presupuesto de Egresos con este tipo de déficits?.

Respondió que son muchas las medidas que se han tomando para mejorar la recaudación; algunas tienen que ver con cambios en la operación del Sistema de Administración Tributaria; se ha llegado a los niveles de recaudación del IVA más elevados en la historia del impuesto, sin cambiar las tasas; en materia de Impuesto Sobre la Renta de las empresas se tiene una de las relaciones a Producto Interno Bruto más elevadas del mundo y en Impuesto a Personas Físicas, la distribución del ingreso, los ingresos bajos de la mayor parte de la población, hacen que la recaudación por este concepto no pueda ser muy elevada, pero hacia delante, conforme se vaya logrando un mejor cruce entre la información de las instituciones financieras, gracias a la reforma que el Congreso aprobó las obliga a proporcionar los ingresos por rendimientos financieros que obtienen las personas físicas y las empresas entonces se va a poder lograr y una mejor recaudación. Son procesos que están en marcha y que poco a poco van a ir dando mejores resultados, Quizá valga la pena estudiar la experiencia internacional en el manejo de ingresos petroleros como en Noruega, Alaska, Rusia o Chile, para ver cómo en lugar de destinar cantidades tan pequeñas al ahorro de nuestros excedentes petroleros, se va creando un Fondo que permita tener una política contracíclica y no gastar el dinero cuando se tiene y luego tener grandes problemas; tratando de contestar la otra pregunta de ¿qué sucedería si se cayera o se desplomara el precio del petróleo?, se han tenido episodios de precio del petróleo de 8 dólares, no muy lejanos; caídas muy fuertes de un año al otro y subidas muy fuertes de un año al otro, o sea, no se puede prever que una situación muy baja en el precio o muy alta en el precio se va a mantener durante muchos años, la volatilidad es tal que si no se tiene cuidado en presupuestar de acuerdo a precios razonables y los 23 dólares comparados con lo que ha sido el promedio de los últimos años es bastante elevado, pues obliga a caer en un problema de financiar mediante deuda el gasto o de tener que recortar gasto o alguna combinación de ambas, ¿qué presiones tenemos adicionales sobre el déficit? para el 2005, salvo el PAFFEF que está fuera, pues como bien se ha dicho el dinero no alcanza para satisfacer y cubrir las necesidades que se tienen de infraestructura para los problemas sociales para aliviar la pobreza; de manera que vistas desde ese ángulo pues si se tienen y se tendrán presiones muy elevadas por cantidades que están ya de alguna manera comprometidas y que se tienen que enfrentar, se tiene un presupuesto bien hecho, realista.

6

El Dip. José Luis Flores Hernández (PRI), formuló las siguientes preguntas: ¿por qué el afán de presentarnos un paquete económico minimalista?; ¿por qué en un entorno de necesidades de más inversión y de bajas tasas de interés, se sigue el dogma de reducir el déficit a toda costa? ¿por qué el Ejecutivo es tan eficiente en su comunicación con los mercados financieros internacionales y no han desarrollado un sistema transparente de registro de la deuda, que permita utilizar la excelente calificación del Gobierno Mexicano para apoyar a organismos como PEMEX y CFE?; ¿podría comentarnos cómo replantear los criterios de política económica para que dentro de la necesaria prudencia que debe imperar en estos temas, podamos diseñar una estrategia para recuperar y no reducir el crecimiento, el empleo y la competitividad?; ¿sería posible que declare de una vez por todas que el Congreso no recibirá iniciativa alguna de desaparición o fusión de NAFIN o BANCOMEXT durante la presente administración, y en cambio, que los podamos fortalecer incluyendo, por ejemplo, la concentración de fondos y recursos para crédito que actualmente están dispersos en diversas Secretarías de Estado?.

Señaló con respecto al paquete económico: "No es un paquete minimalista, ya que anteriormente señalé cómo se puede apoyar y cómo se va a apoyar la inversión de PEMEX y la inversión en comunicaciones, particularmente en carreteras.

El déficit real, de acuerdo al Banco Mundial, excede el 2%. Eso es justamente lo que este Gobierno ha venido haciendo antes de que Banco Mundial o que el Fondo Monetario Internacional o que cualquiera lo señalara; ha venido mostrando todos los requerimientos financieros del sector público sin que el Congreso lo exigiera y ha venido al mismo tiempo publicando mensualmente y no trimestralmente, como lo marca la ley, los resultados de las finanzas públicas y de los requerimientos financieros globales.

En base a la situación en PEMEX, comentó que con una reforma a su régimen fiscal se puede considerar, como se plantea en las iniciativas que presentó el Presidente, algunas que mejoren su autonomía de gestión o más bien que le den autonomía de gestión, que le den capacidad de financiarse a través de mecanismos más creativos en los mercados, se podrá avanzar en la modificación de fórmulas de inversión de Petróleos Mexicanos.

"No sé si el Congreso recibirá una iniciativa de fusión de bancos de desarrollo –dijo-, lo que sí sé es que no se ha presentado ninguna.

7

La Dip. Clara Marina Brugada Molina (PRD), comentó respecto a la propuesta de recaudación y las propuestas federalista de la Convención Nacional Hacendaria ¿cuál es el fondo de la estrategia que se integra en el programa económico del 2005? ¿dónde queda el discurso que postula la necesidad de incrementar los ingresos públicos?, ¿por qué cuando se trata de los estratos de altos ingresos, sí se vale sacrificar las finanzas públicas? ¿no será que a pesar del escozor que les provoca el populismo ustedes están comprometidos con él, pero a favor de los ricos?

Por lo que respecta al ISR proponen bajar las tasas del 33% al 30%. A nombre de su partido señaló estar a favor de fomentar la actividad empresarial ¿pero este mecanismo garantiza la competitividad? ¿se debe aplicar a todos los sectores o sólo en aquellos en los que el país tiene interés en mejorar su posición?

¿Por qué no se consideró un impuesto especial a la Banca -que se ha convertido en un sector parasitario- para que ésta contribuya por lo menos a pagar el costo del rescate? ¿dónde quedó el compromiso de fortalecer el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable?

Finalmente subrayó que los fideicomisos se han convertido en un instrumento para evadir la fiscalización y desviar recursos públicos (ISOSA, "Transforma México" y otros).

Señaló que el fondo de la estrategia del Programa Económico del 2005, tiene un componente de inversión fuerte y nada de regresivo. "En empresas se propone una reducción de tasa pero también en personas físicas para que baje al 28%". "Con eso se reducirían gradualmente el subsidio fiscal y el crédito al salario". Existe una serie de medidas que tomadas en su conjunto no solo no vulneran, no perjudican a los trabajadores, sino que les representan una mejora considerable en tasa promedio de impuestos que baja y en tasa marginal de impuestos que también se reduce sensiblemente.

Por otra parte dijo que con respecto al Impuesto Sobre la Renta empresarial, se proponen una serie de medidas de mayor control, no únicamente una reducción de la tasa. De hecho el conjunto de las medidas junto con la eliminación de la deducción de compras, aumentaría la recaudación en el corto plazo.

Respecto a los fideicomisos, "el número de fideicomisos durante este gobierno se ha reducido en 250; se ha mejorado la rendición de cuentas de los fideicomisos y recientemente el Secretario de Función Pública y la Secretaría de Hacienda, un servidor, publicamos un acuerdo que elimina el secreto fiduciario de todos los fideicomisos públicos". Es una medida que jamás se había tomado, para la cual existe una facultad legal absoluta y que va a permitir transparentar la totalidad de los fideicomisos.

Con relación a ISOSA se acaba de aprobar por la Junta de Gobierno en febrero de 2004, que se convierta en fideicomiso público. En mayo se incorporó al fideicomiso público que sustituye al privado y además se pone, según me ha informado el comité técnico del fideicomiso, la información de todas las compras realizadas durante los últimos cuatro años por ese fideicomiso.

Por lo que se refiere al gasto con incidencia en el medio rural, los programas y acciones de las diversas dependencias de la Administración Pública que tienen incidencia en ese medio, asciende a 125 mil 240 millones de pesos, superior en términos reales a la que se aprobó en el Presupuesto de este año.

8

El Dip. Juan Carlos Pérez Góngora (PRI), señaló que en toda iniciativa en materia fiscal que envié el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión debe observar que se otorgue certidumbre jurídica a los contribuyentes, que el pago de los impuestos sea sencillo y obsequiable y estas disposiciones deberán de incluirse en la exposición de motivos, cosa que no aparece en la iniciativa; del mismo modo el artículo 38 contempla otros aspectos importantes como incluir las proyecciones de ingresos con las memorias de cálculo; ¿por qué el Presidente Fox no cumplió con esta obligación?; sin incluir las tarifas ¿qué más hay de simplificación y certidumbre en el paquete fiscal?; ¿por qué la tarifa que se presenta en personas físicas tiene incrementos en relación a la tarifa actual para salarios entre 5 y 25 mínimos?; ¿hay propuestas incluidas en la Miscelánea Fiscal de la Convención Nacional de Contribuyentes, la CONACON?; en el supuesto de que se aprobara el paquete fiscal tal y como se presentó, con el IVA del 12 por ciento y 3 por ciento para los estados y municipios, ¿cómo sugiere que se compense la disminución en los ingresos?.

Respondió que es una propuesta que se está haciendo en caso de que se encuentren como lo planteó la propia Convención, fuentes de ingreso que compensen la reducción del IVA para el Gobierno Federal con el propósito clarísimo de esta propuesta de mejorar sustancialmente los ingresos de las entidades federativas; existe una fórmula de compensación en la propuesta que atiende los problemas de aquellas entidades federativas que de la aplicación llana de la reducción de la tasa del IVA, la reducción consecuente en las participaciones de ingresos federales y la sustitución por un impuesto local a las ventas se pudieran ver perjudicadas; existe una mejora sustancial en el cálculo que tendrían las empresas, particularmente las pequeñas y medianas, que hoy tienen dificultades muy grandes para poder calcular todo lo relacionado con los conceptos de la nómina por la simplificación que se da al igualar las bases de Infonavit, Seguro Social, de Impuesto Sobre la Renta, etc.; se propone un nuevo régimen fiscal para Petróleos Mexicanos, se propone una exención de 7 salarios mínimos, se da la posibilidad de cargas fiscales estatales y municipales sobre los pequeños contribuyentes y un régimen opcional de impuestos para micronegocios opcional al de flujo de efectivo, más sencillo todavía que ese; las propuestas de la CONACON, por ejemplo intensificar gradualmente el uso de tecnología para el cumplimiento fiscal.

9

El Dip. Gabriela Ruiz del Rincón (PAN), argumentó que de manera particular, es de interés para el Grupo Parlamentario de Acción Nacional y para todo el país, profundizar en los resultados que el Ejecutivo ha alcanzado en materia de racionalidad del gasto durante los primeros cuatro años de gobierno y conocer qué medidas serán instrumentadas en el siguiente ejercicio fiscal; es importante saber el grado de avance respecto al mandato que el Poder Legislativo hizo al Ejecutivo Federal a efecto de tener un gobierno que verdaderamente cueste menos, que oriente sus recursos a actividades sustantivas y que sea coherente con la disciplina de ahorro y racionalidad que imponen los tiempos. Solicitó que se les informe en relación con las medidas orientadas a la reducción del aparato de gobierno, la forma en que se ha realizado el recorte y la renivelación de plazas, así como el impacto que esto tiene y tendrá en el funcionamiento de Gobierno Federal; de igual manera desean conocer cuáles son los cambios cualitativos que la presente administración ha logrado en materia de manejo de la deuda y cuáles son las acciones y retos que en esa materia se han tomado en cuenta para el diseño del gasto en los próximos ejercicios.

Respondió ¿que a dónde se ha ido este crecimiento de servicios personales? a educación con un 40%, a salud y seguridad social con un 25%, a los Poderes Legislativo y Judicial con un 4 ó 5% y seguridad pública y nacional con un 11%; el resto del Gobierno en la parte administrativa central ha tenido reducciones muy importantes en estos conceptos de gasto; en arrendamiento de edificios y locales ha habido una reducción real de 22%, en mantenimiento, conservación de vehículos aéreos, marítimos, etcétera, de 14%; en gastos de ceremonial de los titulares de las dependencias y entidades, del 30%; en pasajes nacionales para servidores públicos de mando en el desempeño de comisiones y funciones oficiales del 38%; en viáticos nacionales para servidores públicos en el desempeño de funciones oficiales, de 34%; en gastos para la alimentación de servidores públicos de mando, de 11.6%; en productos alimenticios para el personal en las instalaciones de las dependencias y entidades del 34%; en productos alimenticios derivados de actividades extraordinarias para el personal en general, de 36%; en combustibles, lubricantes y aditivos para vehículos terrestres, aéreos, marítimos, etcétera, del 58%; en servicio de telefonía celular de 33.6%; de radiolocalización 24.6% y en gastos para la alimentación de servidores públicos de mando, de 41.6%; en cambio cómo se ven los grandes rubros en los cinco años de gobierno; en pensiones un aumento del 34%; Pidiregas 34% y ramo 25, 20%; gasto federalizados distintos de educación y salud 21%; en desarrollo rural, sin tomar en cuenta Oportunidades, 13 y medio por ciento; en Oportunidades 16%, otros gastos para el alivio de la pobreza 13.7%; en salud 22.8%; en poderes y entes autónomos 9.5% y todo el resto del sector público distinto a los renglones que acabo de mencionar, menos 54%. Si este no es un esfuerzo de racionalización, de reestructuración de gobierno, yo no sé cómo entonces calificarlo; por lo que se refiere a ahorro de intereses, se habrá tenido de 36 mil millones a lo largo de estos 5 años, tomando en cuenta ya el aumento en el costo por este concepto el año entrante y por lo que se refiere a manejo de deuda, no es mérito mío, es de mis colaboradores y de la política que ha marcado el señor Presidente, se ha señalado al área de la Subsecretaría de Hacienda durante varios años consecutivos como el mejor manejo de deuda internacional a nivel mundial.

10

El Dip. Ángel Augusto Buendía Tirado (PRI), mencionó que se requerirá en los días venideros, al Secretario de Hacienda y Crédito Público, de los funcionarios, de los servidores públicos de su dependencia, aquella información y explicaciones que se determinen como necesarias para satisfacer irrestrictamente a los propósitos que la Constitución señala al trabajo de esta Cámara; la falta de crecimiento económico ha agudizado las desigualdades en el país; abriéndose y ensanchándose cada días más la brecha entre las regiones, no se generan los empleos necesarios, crece la inseguridad pública; el Sector Rural es cada vez menos competitivo y la sustentabilidad del desarrollo sigue siendo una lejanísima aspiración; cada día se gasta menos en educación superior todo esto y varios temas más, entre otros imperativos nacionales, deben y pueden ser atendidos exclusivamente desde la perspectiva presupuestal, ante el reto que significa obtener un presupuesto dentro de las limitaciones de ingresos y para que ello cumpla con los propósitos que se han enunciado, convocó a una colaboración más amplia y abierta con esta Soberanía, por el bien de México.

Respondió que los últimos años, desde diciembre de 2000, cuando tuvo oportunidad de empezar a dialogar, así como su equipo de trabajo y no sólo los funcionarios de Hacienda sino los de las demás dependencias del Gobierno, para discutir los aspectos generales y la estructura del presupuesto, se ha desarrollado una relación estrecha entre los miembros del Poder Legislativo, para analizar, desmenuzar y reestructurar el presupuesto; con mayor razón ahora que se tiene esta modificación al artículo 74 constitucional, que como se sabe fue favorecida por el propio Ejecutivo y cuenten con la más amplia colaboración, se va a hacer no sólo con entusiasmo profesional, sino con convicción, para que entre todos saquen la mejor estructura programática del presupuesto para el país, del 2005.

 

11

Para hacer uso de su derecho a réplica intervinieron los CC. Diputados: Jesús Porfirio González Schmal (Convergencia), Oscar González Yáñez (PT), Cuauhtémoc Ochoa Fernández (PVEM), Minerva Hernández Ramos (PRD), José Felipe Puelles Espina (PAN), José Luis Flores Hernández (PRI), Clara Marina Brugada Molina (PRD), Juan Carlos Pérez Góngora (PRI), Gabriela Ruiz Del Rincón (PAN) y Ángel Augusto Buendía Tirado (PRI).

PRI 6
PAN 4
PRD 4
PVEM

2

PT 2
Conv. 2
   
Subtotal: 20
b) Comisión de Cortesía Comunicaciones de la Junta de Coordinación Política
Inklusion
Loading