Secretaría General |
Dirección General de Apoyo Parlamentario |
Comisión Permanente de la LIX Legislatura/Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio/Agosto 25, 2004. |
18. PRONUNCIAMIENTOS
No. |
Asunto |
Origen |
1 |
Comentarios con motivo del Aniversario de la Firma de los Tratados de Córdoba de 1821. Síntesis extraída de la Gaceta Parlamentaria del Senado de la República de esta fecha: El 24 de agosto de 1821 se firmaron los Tratados de Córdoba, mediante los cuales se consumaba la Independencia nacional de la Nueva España. Por España firmó, el Teniente General Juan O'Donojú, en nombre del rey de España y por los insurgentes, Agustín de Iturbide, como Primer Jefe del Ejército Trigarante. Para el Grupo Parlamentario de CONVERGENCIA Los contenidos y las formas como se redactaron, son un dechado de dialéctica clasista, con la finalidad de que todo cambiara para que nada se modificara en la situación de predominio monárquico: ni su organización ni sus orígenes sociológicos. El Plan de Iguala, que habían firmado los insurgentes comandados por Vicente Guerrero y el enviado del ejército realista, Agustín de Iturbide, consolidado en el llamado Abrazo de Acatempan, quedaba soslayado, pisoteando los ideales republicanos y federalistas de los Constituyentes de Apatzingán, así como los anhelos de los Sentimientos de la Nación aparentemente se echaban al olvido. Dice el punto I: "Esta América se reconocerá por Nación soberana e independiente, y se llamará en lo sucesivo Imperio mexicano". Luego añadiría el numeral II: "El gobierno del Imperio será monárquico constitucional moderado". III: "Será llamado a reinar en el Imperio mexicano, Fernando VII...". Estratégicamente en el momento de la firma de los Tratados de Córdoba, los insurgentes eran dueños de todo el territorio nacional, excepto los Puertos de Veracruz y Acapulco, plazas militares que a pesar de sus fortificaciones, sin posibilidad de avituallamiento y refuerzos de España, serían fácilmente asediadas y derrotadas. Sin embargo, los jefes militares históricos con inteligencia de negociación habían expresado el Plan de Iguala, para pacificar el país. Para el Grupo Parlamentario de CONVERGENCIA la importancia de la firma de los Tratados de Córdoba para el pueblo mexicano, está en el hecho político que dio legalidad a la legitimidad social que, con su lucha el pueblo había impulsado, hasta romper la columna vertebral del absolutismo despótico de la monarquía española. |
Diputado Jesús Emilio Martínez Álvarez (Convergencia) Nota: Sin intervención en tribuna.
|
2 |
Comentarios con relación al Aniversario de la constitución del Archivo General de la Nación el 22 de agosto de 1823. Síntesis extraída de la Gaceta Parlamentaria del Senado de la República de esta fecha: La memoria histórica de un pueblo, después de la transmisión oral, comienza en el acervo familiar, y, luego en el resguardo de documentos sencillos que suelen ser la crónica de sucesos particulares, los cuales sin embargo, constituyen la esencia misma de las huellas en el tiempo. Nuestro pueblo consuma su Independencia el 27 de septiembre de 1821. Poco antes, el Siervo de la Nación había mostrado su preocupación por darle coherencia normativa a las ideas insurgentes, en el entendido de que era necesario, para que la insurrección se sostuviera sobre un andamiaje de principios que le dieran marco legal a su legitimidad de reclamar su emancipación. Los Sentimientos de la Nación, de José María Morelos y Pavón tienen ese significado. De tal manera que con visión de Historia y de futuro, el 22 de agosto de 1823 se dio el decreto que constituyó el Archivo General de la Nación. Para el Grupo Parlamentario de CONVERGENCIA, hoy los documentos históricos del país están bien resguardados técnicamente con el simbolismo sociológico en el edificio que albergara todos los dramas humanos de una etapa triste de nuestra vida nacional, el llamado Palacio Negro de Lecumberri. Seguramente hacen falta algunas series de documentos que están todavía en el resguardo de familias, que los atesoran como patrimonio de su breve historia. Otros se han perdido irremisiblemente. Pero son los cronistas de nuestras entidades, memoria viva de acontecimientos que se encuentran reseñados en cada uno de sus estados. El Grupo Parlamentario de CONVERGENCIA considera importante además, que se mantengan los incentivos académicos, tecnológicos y financieros para una actualización y modernización constante de las instalaciones del actual Archivo General de la Nación, con el objetivo que en el corto plazo toda la papelería y documentación gráfica sean tratados para archivarse, y preservarse mejor, con los métodos electrónicos. El Grupo Parlamentario de CONVERGENCIA hace un llamado a todos los ciudadanos y familiares de personajes históricos, en todo el país para que donen los documentos de alto interés nacional que posean, puesto que no hay lugar más idóneo que nuestro Archivo General de la Nación para protegerlos y preservarlos. |