Secretaría General

Dirección General de Apoyo Parlamentario

Comisión Permanente de la LIX Legislatura/Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio/Junio 09, 2004.

15. PUNTO DE ACUERDO IV. ASUNTOS NO ABORDADOS

16. PRONUNCIAMIENTOS

No.

Asunto

Origen

Estadística

1

Comentarios para referirse al Día de la Libertad de Prensa.

Síntesis:

El Sen. Carlos Chaurand Arzate (PRI), mencionó que la comunicación es un proceso social fundamental, una necesidad humana básica y el fundamento de toda organización comunitaria y que constituye el eje central de la sociedad; así también expresó la importancia de la participación de todo individuo perteneciente a una comunidad, "nadie debe de quedar excluido de los beneficios que ofrece la sociedad de la información". En México, -señaló- "la libre manifestación de las ideas y el derecho a la información, son derechos fundamentales consagrados por nuestro sistema constitucional y forman parte de las garantías mínimas de que dispone el gobernado". Mencionó que para el PRI, la libertad de expresión sólo puede ser ejercida plenamente mediante la activa participación social de los medios de comunicación, ya que éstos, tienen la importante responsabilidad de informar, cotidiana y objetivamente acerca de las circunstancias económicas, políticas y sociales del país. Consideramos que el compromiso de promover, salvaguardar y dar cumplimiento a estos principios y garantías, corresponde a la sociedad, a los propios medios, pero sobre todo al Estado.

El Sen. Marco Antonio Adame Castillo (PAN), señaló que en el proceso de transformación de nuestro país, el papel de los medios de comunicación y el respeto a la libertad de prensa es fundamental y precisó traer a la memoria y reiterar el compromiso fundamental con criterios democráticos en torno a la libertad de expresión, a la libertad de prensa y al derecho a la información. Pidió tomar conciencia y reconocer que, en este momento de la transformación del país, se atraviesa por circunstancias de incertidumbre y de provisionalidad, que se deben de resolver con el fortalecimiento de las instituciones y el respeto a los derechos fundamentales. Consideró el día de la libertad de expresión una fecha propicia para recordar y reconocer a quienes han consagrado su vida y su trabajo al servicio de estas libertades fundamentales. Reiteró el compromiso como legislador a emitir iniciativas valiosas que tal y como han incurrido ya en diversas entidades de la República, aseguren el secreto profesional de los comunicadores para que ninguno de ellos sea obligado a revelar su fuente ante cualquier acción, aún aquéllas que se hacen en nombre de la justicia.

El Sen. Raymundo Cárdenas Hernández (PRD), señaló que la celebración en este día de la libertad de prensa nos debiera conducir a examinar la realidad concreta de nuestros medios de comunicación. Consideró pertinente mencionar que la conmemoración del día de la libertad de expresión debiera conducir a que el Congreso de la Unión se decida de una buena vez a emitir las normas y los reglamentos que tanto necesita el llamado cuarto poder, que es la prensa y la televisión.

La Sen. Erika Larregui Nagel (PVEM), mencionó que la emisión de ideas por la prensa debe ser tan libre como es libre en el hombre la facultad de pensar, señaló el hecho de que los periodistas y los medios de comunicación puedan expresar libremente sus pensamientos y emitir sin cortapisas las noticias que elabora, permite a la ciudadanía conocer, desde distintas perspectivas, lo que ocurre en México y en el mundo, para que de ese modo se pueda tener una percepción más objetiva. La prensa –expresó- "constituye una de las herramientas más importantes de la sociedad; pero cuando se ejerce sin ética arremete contra el bien nacional". No se debe confundir el interés nacional con el comercial, los avances en transparencia de información, la variedad de medios de comunicación y el Internet –dijo- han permitido a la ciudadanía crear un juicio cada vez más objetivo de lo que ocurre con sus gobernantes y así castigar o premiar en el momento del sufragio. A pesar de tomar en cuenta los avances, la legisladora mencionó que falta trecho por recorrer para alcanzar la plenitud en este ramo, entre estos consideró que los retos de la información siguen siendo constituir a la sociedad civil en protagonista del proceso informativo, reconocer el derecho del individuo a ser sujeto y no objeto de la comunicación, fomentar la solidaridad y no el conflicto, la distribución más justa en la propiedad de los medios y preservar la diversidad de las culturas.

Senador

Carlos Chaurand Arzate

(PRI)

PRI 1
PAN 1
PRD 1
PVEM 1

 

Subtotal: 4

2

Comentarios con relación al Aniversario de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Síntesis extraída de la publicación en la Gaceta Parlamentaria del día de hoy:

Hoy se cumplen 10 años de que se creara la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Fue un parteaguas moral y ético en la lucha del pueblo mexicano por su civilidad. Consolidar a esta institución, para el Grupo Parlamentario de CONVERGENCIA, significa un avance sustantivo para acercarnos más hacia un Estado de Derecho en plenitud democrática.

La violación contumaz de los Derechos Humanos, en México, persiste debido a los grandes rezagos socio históricos en la educación. Hoy, en el comienzo de la fascinación del Siglo XXI, siglo de luces intelectuales, científicas y tecnológicas, nuestro pueblo padece todavía el flagelo del analfabetismo. Éste, incide más entre nuestros pueblos indios y campesinos marginados. Pero más aún entre las mujeres y las niñas de este sector de la población. Pronto, para el Grupo Parlamentario de CONVERGENCIA –al tener presente un aniversario más de la fundación de la CNDH-, habrá que buscar más autonomía entre esta institución, hoy de incalculable valor ético y social, al otorgarle facultades que puedan promover juicios que se diriman, con equilibrio de funciones y facultades jurisdiccionales, en coadyuvancia con la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esas facultades deben darse con el objetivo de que haya mayor participación interinstitucional –conforme a Derecho-, y, así la CNDH alcance mayor relevancia, convirtiéndose para la indefensión del pueblo marginado, sobre todo, en un escudo y armas legales que pueda causar obligatoriedad ante las autoridades demandadas por violación a los Derechos Humanos, constituyéndose la CNDH en un dique contra el autoritarismo o arbitrariedad de funcionarios menores y mayores, de los tres niveles de gobierno.

Diputado

Luis Maldonado Venegas

(Convergencia)

Sin intervención en tribuna

 

3

Comentarios con relación al Aniversario de la Autonomía Universitaria y la Libertad de Cátedra.

Síntesis extraída de la publicación en la Gaceta Parlamentaria del día de hoy:

Por su propia libertad intelectual, desde siempre los universitarios -en la cátedra dentro de las aulas, y, más aún en los campus y salones de discusión o bibliotecas- buscaron ejercer la libertad del conocimiento en plenitud. Su propia denominación afortunada, significa el universalismo del pensamiento humanístico.

La obligatoriedad del Estado para garantizar esas libertades, eran violentadas por los prejuicios y la arbitrariedad de quienes ejercían el poder estatal. México pasó -cuando en Europa ya había sido superado el oscurantismo medieval- como pueblo conquistado a la etapa posterior a la Edad Media, con esos rescoldos anticientíficos y antihistóricos.

Sin embargo, el pueblo mexicano dio muchas batallas para rescatar el espíritu del verdadero, profundo y auténtico universalismo revolucionario. Le llevó tres siglos. Varias revoluciones sociales armadas, para comenzar a alcanzarlo. La más reciente garantizó la firmeza histórica constitucional plasmada en la Constitución de 1917. Pero, tendrían que pasar otros 12 años, para que se publicara el Decreto que otorgaba la autonomía a la Universidad de México (pero hay que agregar que no fue gratuito, los jóvenes universitarios dieron batallas para alcanzarla).

Y la lucha continuó por un poco más de medio siglo, hasta el 8 de junio de 1980 -ahora ya junto con los trabajadores y empleados de la UNAM-, cuando durante el gobierno del presidente Miguel de la Madrid, los universitarios arrancaron la consolidación definitiva por ley: la autonomía de la UNAM, y, la libertad de cátedra. Aunada a esa ventaja dentro de las aulas, garantizar que sus trabajadores, empleados y catedráticos se rigieran laboralmente en el Apartado "A" del Artículo 123 Constitucional.

De manera que apenas hace un cuarto de siglo que la UNAM, máxima casa de estudios de la República, posee todas las garantías constitucionales para su desarrollo intenso, justo en los albores del Siglo XXI, época que marca la aceleración en todos los campos de la investigación libérrima, por el empleo de la más profunda tecnología de punta en todos los órdenes de las ciencias.

Diputado

Luis Maldonado Venegas

(Convergencia)

Sin intervención en tribuna

 
15. PUNTO DE ACUERDO IV. ASUNTOS NO ABORDADOS
Inklusion
Loading