Secretaría General

Dirección General de Apoyo Parlamentario

Comisión Permanente de la LIX Legislatura/Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio/Mayo 26, 2004.

16. OFICIOS DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE LA CÁMARA DE SENADORES  IV. ASUNTOS NO ABORDADOS

17. AGENDA POLÍTICA

No.

Asunto

Origen

Intervenciones

Estadística

1

Comentarios para referirse a la sentencia del Tribunal Federal Electoral sobre los recursos ilegales utilizados en la campaña presidencial.

Síntesis:

El Dip. Gilberto Ensástiga Santiago (PRD), expresó su inconformidad con respecto a la resolución emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sobre el origen y aplicación del financiamiento de la coalición "Alianza por el Cambio", donde el PAN y su entonces candidato Vicente Fox, de forma activa y consciente, participaron y crearon la estrategia de financiamiento paralelo, cuyos operadores principales fueron Lino Korrodi, y las hermanas Carlota y Laura Robinson. Señaló que la multa de 399 millones de pesos a la coalición "Alianza por el Cambio", no culmina con las investigaciones en torno a esa asociación. "Aún existen hechos que demuestran la actitud parcial y tendenciosa de las autoridades federales para resolver el fondo del asunto al respecto, y como punto toral, para erradicar la impunidad en la que se encuentran los responsables de este financiamiento paralelo". Queremos decirles –apuntó- "que quienes son los autores de "Los Amigos de Fox", con mucho dinero impidieron que otras alternativas democráticas triunfaran en las elecciones del 2000, con campañas mediáticas que manipularon la voluntad popular, y que actualmente lo siguen haciendo, con campañas de desprestigio, para enfrentar a sus adversarios políticos".

El Dip. Manuel Velasco Coello (PVEM), lamentó el hecho reciente en el que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, resolvió multar al Partido Verde por un delito grave, aún cuando las pruebas demostraban lo contrario. Como Instituto Político –dijo- "ejercimos nuestro derecho a la defensa. Confiamos en las garantías que nos otorga el estado de derecho y en la imparcialidad de las instituciones encargas de impartir justicia electoral". Negó categóricamente que el Partido Verde haya participado en el financiamiento paralelo en la campaña del ahora Presidente Vicente Fox. Finalmente exigió todo el peso de la ley para aquellos involucrados en el acto ilegal del financiamiento de la campaña del Presidente Vicente Fox y manifestó la inconformidad y preocupación en los criterios utilizados por el Tribunal Electoral. Que al consumarlos en sentencias, como la impuesta al Partido Verde, se alejan de lo establecido en la Constitución y producen incertidumbre en el sistema y en la contienda electoral de México.

El Sen. Jorge Zermeño Infante (PAN), dijo acatar la sentencia del Tribunal Electoral, ya que en un Estado de Derecho lo que corresponde es atenerse a los juicios, a las sentencias que emiten aquellos a quienes les corresponde decir el Derecho. Sin embargo, expresó que el acatar una sentencia como ésta, no significa que el PAN no lamente el que no se hayan tomado en cuenta pruebas, argumentos, presentados en tiempo y forma, por el resolutivo emitido en primera instancia por el Instituto Federal Electoral. Declaró no estar de acuerdo con muchas de las valoraciones que se hacen en esta sentencia, pero dejó en claro que es un asunto juzgado y que su partido acata con todas las consecuencias que implica esta resolución.

Diputado

Gilberto Ensástiga Santiago

(PRD)

Para el mismo tema:

Dip. Gilberto Ensástiga Santiago (PRD)

Sen. Jesús Galván Muñoz (PAN)

Dip. Emilio Zebadúa González (PRD)

Sen. Jesús Galván Muñoz (PAN)

PAN 3
PRD 3
PVEM

1

 

 

Subtotal: 7

2

Comentarios con relación al Aniversario de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Síntesis extraída del pronunciamiento publicado en la Gaceta Parlamentaria del Senado de la República del 26 de mayo de 2004:

La celebración de los primeros 75 años de Autonomía de nuestra máxima Casa de Estudios implica el reconocimiento a quienes tuvieron la visión de hacerla realidad en nuestro país, a partir del 26 de mayo de 1929.

Apenas unos años después de que se diera por terminada la Revolución Mexicana, y entre las múltiples tareas de reconstrucción, los conflictos internos y lo mucho que había por hacer en la definición del rumbo nacional, hubo quienes, como Alejandro Gómez Arias, con una perspectiva de largo plazo, emprendieron la lucha por darle un vigor nuevo a la enseñanza superior, mediante el establecimiento de la autonomía.

Fue 51 años después, en 1980, cuando se otorgó la autonomía a todas las universidades públicas, las que no pueden estar, en efecto, sujetas a los dictados del gobierno porque ello supondría colocar a la enseñanza superior en el riesgo de los intereses coyunturales de los gobernantes en turno.

Las características de la autonomía universitaria son básicamente tres: Académica; De gobierno y Económica.

La autonomía no es, pues, fragmentación, aunque haya quienes, al amparo del término crean que se trata de un estado dentro del Estado. No lo es, porque la única limitación en el ejercicio de su autonomía es su apego a las normas que por jerarquización de la ley son superiores y que se protegen la convivencia social.

 

     NOTA: Para consultar el texto íntegro de las intervenciones de los CC. Legisladores, la dirección de Internet es la siguiente: http://www.senado.gob.mx/comunicacion/content/permanente/2004/versiones/index.php

Diputado

Jesús Emilio Martínez Álvarez (Convergencia)

 

Sin intervención en tribuna

Para hablar del mismo tema:

Dip. Omar Ortega Álvarez (PRD). Se limitó a solicitar que su texto se insertara en el Diario de los Debates.

 
16. OFICIOS DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE LA CÁMARA DE SENADORES  IV. ASUNTOS NO ABORDADOS
Inklusion
Loading