1 |
Que reforma el cuarto párrafo del artículo 2 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, para incluir al municipio de Tapachula, Chiapas, como región fronteriza. Publicación en GP de la Comisión Permanente: 29 de junio de 2011. Publicación en GP: 4 de julio de 2011. |
Congreso del estado de Chiapas* |
Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados |
Incluir a Tapachula, Chiapas como región fronteriza, para efectos del pago del Impuesto al Valor Agregado. |
2 |
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de los artículos 36, 38, 63, 73, 76, 368 y 369 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Publicación en GP de la Comisión Permanente: 29 de junio de 2011. Publicación en GP: 4 de julio de 2011. |
Congreso del estado de Sonora* |
Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados |
Incluir como derechos de los partidos políticos nacionales el acceso a Radio y Televisión en forma equitativa y en términos de la Constitución Federal. Incluir en las obligaciones de los partidos políticos nacionales abstenerse de contratar tiempo en radio por sí o por tercera persona, promocionales, entrevistas, spots y cualquier imagen en televisión o audio tanto en radio y televisión que implique propaganda política o electoral fuera de los tiempos y pautas autorizados por el Instituto Federal Electoral. Establecer que tratándose de la asignación de tiempos para las elecciones de las entidades federativas, deberán notificar al organismo electoral local correspondiente y, éste a su vez a los comisionados de los partidos políticos acreditados ante el mismo, con la finalidad de que pueda en tiempo y forma, conocer e impugnar dichos acuerdos, en su caso. Prever que el caso de transgresión a las pautas autorizadas por el IFE, las medidas cautelares consistirán en la suspensión inmediata de las transmisiones irregulares, debiendo requerir el resultado parcial de los monitoreos efectuados por el propio Instituto o por las locales. Establecer que en el procedimiento especial sancionador se considerará como prueba documental pública y hará prueba plena, el resultado de los monitoreos de Radio y Televisión que en ejercicio de atribuciones legales las autoridades electorales de las entidades federativas lleven a cabo. |
3 |
Que adiciona un artículo 222 Bis a la Ley del Impuesto sobre la Renta. Publicación en GP de la Comisión Permanente: 29 de junio de 2011. Publicación en GP: 4 de julio de 2011. |
Sen. Ricardo Pacheco Rodríguez (PRI)* |
Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados |
Otorgar a los patrones el derecho de deducir el costo total de la inversión de las adecuaciones a las instalaciones del centro de trabajo con el propósito de fomentar la inclusión de las personas con discapacidad al ámbito laboral y, siempre y cuando las mejoras garanticen el desplazamiento de las personas con discapacidad en condiciones libres y seguras. |
4 |
Que adiciona diversos artículos a la Ley Federal del Trabajo. Publicación en GP de la Comisión Permanente: 29 de junio de 2011. |
Sen. Carlos Sotelo García (PRD)* |
Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social; y de Estudios Legislativos, Segunda, de la Cámara de Senadores |
Tipificar y sancionar el acoso laboral. Define el acoso laboral, como cualquier conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un trabajador por parte de un patrón, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo. |
5 |
Publicación en GP de la Comisión Permanente: 29 de junio de 2011. Publicación en GP: 4 de julio de 2011. |
Dip. Adriana Sarur Torre (PVEM)* |
Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados |
Crear un ordenamiento jurídico con el objeto de prevenir, atender y erradicar la intimidación escolar, dentro y fuera de los centros educativos de nivel básico y medio-superior. Considerar como intimidación escolar al acoso u hostigamiento o la violencia. Facultar a las autoridades educativas y sanitarias para establecer mecanismos de coordinación para la implementación del Programa Intersecretarial para Prevenir, Atender y Erradicar la Intimidación Escolar, con el objeto de establecer los procesos, procedimientos y lineamientos que deberán seguir los centros educativos e instituciones de salud para la atención y tratamiento de las víctimas de intimidación escolar, de los intimidadores escolares y testigos; así como los mecanismos para la capacitación de personal docente, padres, tutores o quienes ejerzan la patria potestad para la identificación, prevención, atención y erradicación de la intimidación escolar entre otros. Crear en cada Centro Escolar un Comité de Prevención de la Intimidación Escolar conformado por el Director del Centro Escolar, dos profesores por nivel académico e igual número de padres de familia. Sancionar a los docentes y al personal sanitario que incurra en alguna de las infracciones establecidas. Las sanciones serán aplicadas en los términos de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y las respectivas de los Estados y serán aplicadas por la autoridad educativa o sanitaria, según corresponda. |
6 |
Para enfrentar la crisis aeronáutica. Publicación en GP de la Comisión Permanente: 29 de junio de 2011. |
Sen. Ricardo Monreal Ávila (PT)* |
Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos, Primera de la Cámara de Senadores, se remitió copia a la Tercera Comisión de la Comisión Permanente |
Expedir un decreto de orden público e interés social, el cual tiene por objeto establecer los lineamientos de conducta gubernamental obligatoria para enfrentar la crisis que vive la Aviación Nacional. El decreto señala que se considera de interés público la reanudación de la prestación de los servicios que tienen concesionados las Compañías Mexicana de Aviación, S.A. de C.V., Mexicana Inter, S.A. de C.V. y Aerovías Caribe, S.A. de C.V., mediante la operación de dichas aerolíneas en plenitud. Asimismo se puntualiza que se considera prioritaria la prestación del servicio público de transporte aéreo regular nacional e internacional, en los niveles de oferta anteriores a la suspensión de labores de ambas compañías aéreas. |
7 |
Que adiciona un artículo 170 Bis a la Ley Federal del Trabajo; adiciona un segundo párrafo al artículo 39 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; adiciona un segundo y tercer párrafos al artículo 28 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del Apartado B del artículo 123 Constitucional, y reforma el artículo 101 de la Ley del Seguro Social y le adiciona un tercer y cuarto párrafos. Publicación en GP de la Comisión Permanente: 29 de junio de 2011. Publicación en GP: 4 de julio de 2011. |
Dip. Francisco Saracho Navarro (PRI)* |
Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados |
Otorgar el derecho a las madres trabajadoras del sector público o privado para que en caso de adopción, disfruten de un periodo de descanso de hasta cuarenta días, conservando íntegros todos sus derechos y el goce de la totalidad de su sueldo. Otorgar el derecho a los padres trabajadores del sector público o privado para que en caso del nacimiento o la adopción de un hijo, disfruten de una licencia, conservando íntegros todos sus derechos y el goce integro de sueldo, por un periodo mínimo de cinco días. |
8 |
Publicación en GP de la Comisión Permanente: 29 de junio de 2011. Publicación en GP: 4 de julio de 2011. |
Dips. Nancy González Ulloa y Óscar Saúl Castillo Andrade (PAN)* |
Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados |
Dar aviso a la autoridad competente conforme a la ley reglamentaria cuando los actos religiosos de culto público se celebren fuera de los templos. |
9 |
Publicación en GP de la Comisión Permanente: 29 de junio de 2011. |
Sen. Adolfo Toledo Infanzón (PRI)* |
Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores |
Incluir entre los principios que rigen la actuación de las instituciones de seguridad pública, el de transparencia. |
10 |
Publicación en GP de la Comisión Permanente: 29 de junio de 2011. Publicación en GP: 4 de julio de 2011. |
Dip. Ovidio Cortázar Ramos (PAN)* |
Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados |
Establecer que los programas de subsidio que contengan padrones de beneficiarios, deberán publicar e identificar en sus listados a las personas físicas, con la Clave Única de Registro de Población y, en el caso de personas morales, con la Clave de Registro Federal de Contribuyentes. La información que se genere será desagregada, por sexo, grupo de edad, población indígena y no indígena, rural y urbana, región del país, entidad federativa, municipio o demarcación territorial del Distrito Federal. |
11 |
Publicación en GP de la Comisión Permanente: 29 de junio de 2011. |
Sen. Ricardo Pacheco Rodríguez (PRI)* |
Comisiones Unidas de Seguridad Pública; y de Estudios Legislativos, Primera de la Cámara de Senadores |
Crear la Policía Federal Forestal, considerada un cuerpo policíaco federal especializado en materia forestal que proteja los recursos naturales y realicen acciones preventivas de incendios con facultad para poner a disposición de las autoridades judiciales o administrativas a las personas que transgredan la normatividad ambiental. |
12 |
Que adiciona una fracción VIII Ter al artículo 5 y un artículo 7 Ter a la Ley de los Institutos Nacionales de Salud. Publicación en GP de la Comisión Permanente: 29 de junio de 2011. Publicación en GP: 4 de julio de 2011. |
Dip. Silvia Pérez Ceballos (PAN)* |
Comisión de Salud de la Cámara de Diputados |
Crear el Instituto Nacional para la Atención de la Salud de las Personas con Discapacidad como organismo descentralizado, el cual entre otras funciones realizará estudios e investigaciones médicas, clínicas, experimentales, de desarrollo tecnológico y básicas en las áreas de su especialidad y sociomédicas, para la comprensión, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, padecimientos, rehabilitación y habilitación de los afectados, así como para promover medidas de salud. |
13 |
Publicación en GP de la Comisión Permanente: 29 de junio de 2011. |
Sen. Carlos Jiménez Macías (PRI)* |
Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; y de Estudios Legislativos, Primera de la Cámara de Senadores |
Facultar al Comité Técnico Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para Ex trabajadores Migratorios Mexicanos para establecer las reglas de operación que tiendan a resolver aquellos casos en que, por causas no imputables al ex trabajador o sus beneficiarios no se le entregue el apoyo, sin que ello signifique tener que esperar a ser incluido en la subsecuente publicación de listas. Establece que en caso de que el apoyo no sea entregado al beneficiario, sus herederos o legatarios por causas no imputables a ellos, el Gobierno Federal, a través de las instancias y mecanismos que al efecto implemente, proporcionará al solicitante del apoyo en ese mismo momento de un documento que le permita comprobar su asistencia para requerir el apoyo y que por razones no imputables a él, no se puedo efectuar satisfactoriamente el cobro. |
14 |
Que reforma los artículos 17, 20 y 28 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Publicación en GP de la Comisión Permanente: 29 de junio de 2011. Publicación en GP: 4 de julio de 2011. |
Dip. Laura Elena Estrada Rodríguez (PAN)* |
Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados |
Modificar el concepto de ?credencial? por el de ?tarjeta de afiliación? de persona adulta mayor. |
15 |
Que modifica el último párrafo del artículo 63 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y el párrafo quinto del artículo 13 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Publicación en GP de la Comisión Permanente: 29 de junio de 2011. |
Sen. Francisco Herrera León (PRI)* |
Comisiones Unidas de Gobernación; y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores |
Establecer que los servidores públicos que usen, sustraigan, destruyan, oculten, inutilicen, divulguen o alteren, total o parcialmente y de manera indebida información que se encuentre bajo su custodia, a la cual tengan acceso o conocimiento con motivo de su empleo, cargo o comisión serán consideradas como graves para efectos de su sanción administrativa por el incumplimiento de estos en la entrega de la información pública gubernamental que le sea requerida. |
16 |
Publicación en GP de la Comisión Permanente: 29 de junio de 2011. Publicación en GP: 4 de julio de 2011. |
Dip. Lucila del Carmen Gallegos Camarena (PAN)* |
Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados |
Establecer que todo individuo tiene derecho a permanecer en el sistema educativo nacional. Establecer que las autoridades educativas en el ámbito de sus respectivas competencias desarrollarán, en coordinación con la Secretaría de Salud, programas de educación sexual encaminados a prevenir el embarazo adolescente y brindarán las facilidades necesarias a efecto de que los y las adolescentes embarazadas no abandonen sus estudios. |
17 |
Publicación en GP de la Comisión Permanente: 29 de junio de 2011. Publicación en GP: 4 de julio de 2011. |
Comisión de Salud de la Cámara de Diputados |
Considerar como materia de salubridad general los trastornos por desnutrición e incluirlos dentro de la promoción de la salud. |
18 |
Que adiciona una fracción X a la Ley General de Desarrollo Social. Publicación en GP de la Comisión Permanente: 29 de junio de 2011. Publicación en GP: 4 de julio de 2011. |
Dip. Elsa María Martínez Peña (NA)* |
Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados |
Incluir como principio de la Política de Desarrollo Social la imparcialidad, la cual, tiene como objetivo garantizar que en las etapas de concepción, diseño, gestión y evaluación de la Política de Desarrollo Social no se favorecerá o perjudicará deliberadamente ninguna perspectiva filosófica, teórica o metodológica, así como ningún interés legítimo de tipo regional, demográfico, cultural, político o electoral de los actores involucrados en la construcción de dicha Política. |