Secretaría General |
Dirección General de Apoyo Parlamentario |
Comisión Permanente de la LIX Legislatura/Primer Receso del Primer Año de Ejercicio/Febrero 25, 2004. |
c) Intervención del Dr. Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República de Costa Rica
No. |
Contenido |
1 |
Expresó que hoy día, el mapa mundial presenta diversos focos de conflicto, en la esencia de todos ellos, subyace un mismo asunto: la viabilidad de su sistema de gobierno para atender y responder a las legítimas demandas de sus pueblos. México y Costa Rica no son países que puedan sentirse ajenos a este reto; la pobreza que afecta a miles o millones de nuestros compatriotas supone la obligación ineludible de procurar la mayor eficiencia de las instituciones democráticas. La democracia no puede limitarse a brindar respuestas políticas a sus pueblos, donde los contenidos deben ser también económicos, sociales, culturales y ambientales, la democracia es un ejercicio permanente, no un concepto estático; se construye y se desarrolla permanentemente, supone un amplio abanico de espacios de participación y de ejercicio del poder ciudadano. Señaló que como lo había expresado en Monterrey, en la ocasión la más reciente Cumbre de Presidentes de América, "la educación en nuestros países debe servir para erradicar la pobreza y no para preservarla, como si fuera una virtud". La globalización no debe limitarse a un simple asunto de apertura de fronteras para el intercambio comercial, debemos aprovechar la globalización como una oportunidad para universalizar las condiciones que generen el desarrollo humano; es urgente globalizar la justicia en su sentido más amplio, urge globalizar los esfuerzos contra la corrupción, contra el hambre, contra la injusticia laboral y contra la destrucción de la naturaleza; es urgente que se adopten medidas necesarias para la preservación del medio ambiente y se usen los bienes que el Creador ha puesto al servicio del hombre. Señaló que el imperialismo es una concepción obsoleta de las relaciones entre los países, dijo que el armamentismo es una concepción igualmente obsoleta de la seguridad entre las naciones. No serán los tanques, los aviones de guerra y las metrallas los que logren construir un mundo más seguro, la seguridad de las naciones, la paz entre los pueblos y la estabilidad interna de los países, si queremos que sean sostenibles, deberán sustentarse en la justicia social, la tolerancia a las legítimas diferencias y la comprensión de que más allá de las fronteras, somos una especie, una única especie que habita el mismo planeta. Finalmente mencionó que México y Costa Rica, ligados por tradicionales vínculos de amistad, por esas estrechas relaciones de comercio, comparten también aspiraciones y afanes en la forja de un mundo mejor y un mundo mejor es posible, tanto así que está en nuestras manos construirlo. |