Secretaría General

Lic. Patricia Flores Elizondo

Dirección General de Apoyo Parlamentario

Lic. Norma López Cano y Aveleyra

DATOS RELEVANTES DE LA SESIÓN

Sesión Ordinaria N° 2/ Septiembre 07, 2004.

PROPOSICIONES DE ACUERDO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO POLÍTICA SOCIAL

ANÁLISIS DEL IV INFORME DE GOBIERNO

POLÍTICA ECONÓMICA

POSICIONAMIENTO POR PARTE DE CADA UNO DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS

No.

Síntesis

Estadística

1

El Dip. Jesús Emilio Álvarez Martínez (Convergencia), mencionó que México se enfrenta ante las peores desigualdades de su historia en las que se encuentran la distribución del ingreso deteriorado; la polarización de la sociedad mexicana; el desempleo de la población económicamente activa y la casí inexistencia de la industria nacional. Comentó que el país enfrenta rezagos en infraestructura productiva, desarrollo rural, energéticos, educación, pensiones, salud y vivienda, que en nuestro país existan hasta la fecha y haciendo un balance no de este gobierno, sino de todos los anteriores, principalmente de los cuatro últimos, más de 50 millones de mexicanos en extrema pobreza. En materia de finanzas públicas dijo que la dependencia respecto de los ingresos petroleros se acentúa cada día más, que por cada peso que recaudó el gobierno, 34 centavos provinieron del petróleo, dos centavos más que hace cuatro años, en tanto al gasto público, los servicios personales, los sueldos de la burocracia y el pago de los intereses sobre la deuda, absorben 71 centavos de cada peso que gasta el gobierno, mientras que a la inversión pública directa se le destina en promedio 9.4 centavos de cada peso en que se gasta. Hizo hincapié en que durante el IV Informe de Gobierno se dieron a conocer determinados avances pero también se omitieron muchas cosas que son de interés para todos los mexicanos, tales como el nivel de deuda alcanzado de un 50 % del Producto Interno Bruto (PIB), la deuda per cápita de los mexicanos pasó de 23 mil pesos en el 2000, a 29 mil 500 pesos en el primer trimestre del 2004. En política tributaria y financiera, la situación se encuentra en una franca recesión. Finalmente dijo que corresponde a los legisladores de todos los partidos, definir a partir de este diagnóstico real, las propuestas y las medidas para que haya una propuesta conjunta del Poder Legislativo y con el fin de tener una clara definición de lo que debe de ser la política que se debe seguir en materia económica del actual gobierno.

El Dip. Francisco Amadeo Espinosa Ramos (PT), criticó el hecho de que se siga apostando a una política económica que privilegia el mercado externo, al control y austeridad de las variables macroeconómicas, a una política receptiva monetaria, a una política fiscal que beneficia solamente al gran capital. Calificó de "circunstancial" al despunte que quiere hacer creer el Gobierno Federal en la economía mexicana, a su vez exigió un cambio radical en la política económica que permita transitar por un sendero sólido de desarrollo. "Tenemos que dejar de ser un país emergente para convertirnos en un país insurgente, que recoja toda la enorme experiencia que el país acumuló cuando transitó por las sendas de crecimiento". Señaló que se requiere de un modelo propio, autónomo e independiente para lograr el desarrollo; "tenemos que cambiar la actual política económica neoliberal por una política económica de Estado, que atienda de manera integral los rezagos y carencias que existen en nuestro país.

El Dip. Jorge Kahwagi Macari (PVEM), manifestó su preocupación con relación a los resultados arrojados durante los primeros cuatro años del Gobierno del Presidente Vicente Fox Quesada, en los que siguen figurando problemas en la consolidación de la reforma económica, situación que ha impedido alcanzar otras reformas estructurales, en especial y de manera significativa, en materia energética, laboral, sistema de pensiones, educación, estado de derecho, seguridad pública, sistema electoral y el sistema de Justicia Penal Federal. "La falta de liderazgo y de todos estos rezagos han puesto a nuestro país en una situación vulnerable en un contexto de apertura económica y en un mercado global dinámico y cambiante". Señaló la escasez de infraestructura carretera, comunicaciones, transportes, agua, medio ambiente e infraestructura social, así como la situación crítica en el contexto internacional y en el proceso de la globalización de la economía mexicana, la escasez en la inversión extranjera para compensar la falta de recursos internos, la petrolización de Hacienda, la relevancia de las remesas enviadas por los emigrantes, la insuficiencia en el crecimiento del presupuesto público, el ahorro interno y el crédito, el 5% del Producto Interno Bruto para el financiamiento de la Banca Comercial, la presencia de un 4% de la inflación anual, el incremento en los pasivos contingentes como FOBAPROA, IPAB, PIDIREGAS y el rescate carretero entre otros, la contaminación de las finanzas públicas, el déficit fiscal, la dependencia de los ingresos petroleros. Puntualizó la necesidad de construir acuerdos políticos nacionales de largo plazo que permitan la estabilidad macro, crecimiento económico real, mejor distribución de la riqueza en un ámbito en el que el estado de derecho sea respetado y se garantice seguridad a las personas.

La Dip. María de los Dolores Padierna Luna (PRD), mencionó que debido a la inestabilidad económica y la desaceleración de la misma, el Gobierno Federal debe reorientar su política y evitar un nuevo estallido de crisis económica a finales de sexenio. Comentó que los ligeros avances obtenidos en los tres últimos trimestres no son comparables con el estancamiento en diversos aspectos económicos producidos en lo que va del sexenio, dando como ejemplo el tipo de cambio el cual ha acumulado, a lo largo del 2004, una devaluación del 3% y en algunas semanas llegó a depreciarse hasta 19%; así también mencionó el repunte de la inflación y el aumento de los cortos por parte del Banco de México para evitar mayor presión sobre el tipo de cambio y la inflación. "De nada sirve tener bajas tasas de interés, si la banca no destina crédito suficiente a los sectores productivos". Mencionó que el Presidente informó al pueblo de México que la deuda externa se redujo en 500 millones de dólares; sin embargo no contabilizó la inmensa deuda externa generada a través de los Pidiregas han hecho incrementar la deuda externa a niveles históricos; habló de la deuda pública interna, que representa el 26% del PIB que sumándole la deuda contingente avalada sólo por el gobierno, los niveles de endeudamiento rebasan el 50% del Producto Interno Bruto. Criticó el que se hayan autorizado más de 100 mil millones para el rescate bancario; que los incrementos en el petróleo y los ingresos tributarios no se estén destinando a la inversión pública que de ser así tendría un impacto positivo en la generación de empleos, cobertura y mejoramiento de servicios; que el crecimiento de la nómina está acabando con los ingresos tributarios adicionales y los excedentes petroleros y no por contratar a más trabajadores sino porque se duplicó el Gabinete y se aumentaron los salarios y las prestaciones de los altos mandos de gobierno; que el gasto destinado a los programas sociales no se ha aplicado al 100 % (88 millones de pesos de los 2 mil 70 millones presupuestados para el "Programa Hábitat", 68 millones que equivale al 4.3% contra mil 603 millones para el Programa de Vivienda "Tu Casa", 48 millones de 802 millones de pesos para el Programa de agua potable alcantarillado y saneamiento en las zonas urbanas, 40 millones de pesos, contra los 784 millones programados para el Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa).

El Dip. José Guadalupe Osuna Millán (PAN), mencionó que el IV Informe de Gobierno debe ser evaluado a la luz de las condiciones generales del país, sobre todo de aquéllas que tienen que ver con la democracia, el crecimiento y el bienestar. "Uno de los grandes logros económicos más importantes es la estabilidad económica a largo plazo". Comentó que la política económica actual, se basa en una estrategia que garantiza el crecimiento económico con responsabilidad pero con visión de largo plazo y no con medidas populistas en las que se hacen obras públicas o apoyos sociales a costa de grandes endeudamientos que no pueden financiarse de una manera sana. Con respecto al Producto Interno Bruto, dijo que "si bien ha tenido crecimientos moderados en los primeros cuatro años del Gobierno de Vicente Fox, éstos han sido sostenidos y con una expectativa real de que el crecimiento económico sea perdurable". Afirmó que en materia inflacionaria, se ha alcanzado el nivel más bajo de los últimos 34 años con una inflación acumulada en el sexenio que se estima del 14.7%, mientras que la inversión pública ha alcanzado sus mayores niveles de los últimos nueve años, representando para 2003 un 4.4% del Producto Interno Bruto, mientras que la inversión en infraestructura carretera de este sexenio será 40% superior a la registrada en la pasada administración. La coordinación entre los organismos de vivienda, ha permitido rebasar la meta de construir 500 mil viviendas, así también invitó a conocer los créditos del FONACOT que ha otorgado más de un millón, 200 mil pesos; el salario minímo tuvo un incremento real. La tasa de crecimiento promedio anual fue de 2.4% para el sector agropecuario, en tanto que para el segundo trimestre del 2003, ya se ubicaba en el 5.1 %. Finalmente exhortó al Pleno a hacer a un lado las diferencias ideológicas y políticas con el fin de lograr consensos y de realizar proyectos comunes en beneficio de México.

La Dip. María Esther Scherman Leaño (PRI), consideró difícil hacer una evaluación objetiva sobre el desempeño del Gobierno del Presidente Vicente Fox Quesada cuando no existen parámetros equivalentes de comparación. Señaló que la economía realmente ha crecido solo 0.6 por ciento, que el comportamiento de las exportaciones en promedio han caído 0.23 por ciento, que el déficit acumulado de este gobierno rebasa los 6 millones de empleos que se concentra en plazas eventuales no en plazas permanentes, las primeras crecieron 5.1 por ciento y las segundas solo 1.8. Mencionó la incongruencia del mensaje del Presidente al decir que se ha logrado reducir el déficit fiscal, cuando "ha sido a costa de castigar severamente la inversión productiva"; que durante esta administración se han entregado 1 millón 300 mil créditos, cuando la cartera de crédito total de Nafin se desploma de junio de 2003 a junio de 2004 de 180 mil millones, o sea, 38%, a 150 mil millones, casi 20%; o las referencias, a la cobertura telefónica cuando Telmex es 100% privado. Calificó al Informe presidencial de vacío, irreal y que provocó una gran desilusión. "El disfraz de las cifras junto con el poco alentador futuro que se nos ofreció fue asimilado por todos con gran preocupación". Añadió: "No podemos estar tranquilos, sabiendo que este Informe se dió como un mero trámite de barandilla o un trámite de ventanilla". "Que quede muy claro, que mi bancada, la del PRI, estará pendiente en todo momento y le exigirá respuesta a Fox y a su gabinete hasta el último día de su mandato".

PRI: 1
PAN: 1
PRD: 1
PVEM: 1
PT: 1
CONV.: 1

 

 

Subtotal: 6

PRIMERA RONDA DE INTERVENCIONES POR CADA GRUPO PARLAMENTARIO CON RÉPLICA DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN

No.

Posicionamiento de los Grupos Parlamentarios

Réplica del Grupo Parlamentario del PAN

Contrarréplica de los Grupos Parlamentarios

Trámite

Estadística

1

Dip. Óscar González Yáñez (PT),

Dip. Javier Castelo Parada,

Dip. Óscar González Yáñez (PT)

En votación económica se concedió la palabra a la Dip. María Esther Scherman Leaño (PRI) para alusiones personales.

PT: 2

PAN: 1

2

Dip. Francisco Xavier Alvarado Villazón (PVEM),

Dip. Manuel Pérez Cárdenas,

Dip. Jorge Antonio Kahwagi Macari (PVEM)

PVEM: 2

PAN: 1

3

Dip. Francisco Javier Carrillo Soberón (PRD)

Dip. Federico Döring Casar

Dip. Francisco Javier Carrillo Soberón (PRD)

PRD: 2

PAN: 1

4

Dip. Francisco Luis Monarrez Rincón (PRI)

Dip. Miguel Ángel Toscano Velasco

Dip. Francisco Luis Monarrez Rincón (PRI)

PRI: 3

PAN: 1

Subtotal de Intervenciones:

13

PROPOSICIONES DE ACUERDO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO POLÍTICA SOCIAL
Inklusion
Loading