|
SEGUNDO PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO |
Datos Relevantes de la Sesión N° 23 Abril 21, 2005. |
7. DICTÁMENES A DISCUSIÓN
No. |
Origen |
Dictamen |
Turno o Trámite |
Intervenciones |
1 |
Comisión de Hacienda y Crédito Público |
Con proyecto de Ley que Crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos. Proceso Legislativo: Se presentaron diversas iniciativas para crear el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Compensación para los Trabajadores Mexicanos Braceros del Periodo 1942-1964, las cuáles se relacionan a continuación: 1. Iniciativa de Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Asistencia para los Ex braceros del periodo 1942-1964, del Dip. Sergio Acosta Salazar (PRD) del 29 de Abril de 2003 (LVIII Legislatura). 2. Iniciativa de Ley que crea el Fideicomiso que administrará el Fondo de Contingencia para el apoyo de los Ex braceros del periodo 1942 1946, de diversos Diputados integrantes de la Comisión Especial para darle Seguimiento a los Fondos aportaos por los Trabajadores Mexicanos Braceros, de la LVIII Legislatura, del 30 de abril de 2003. 3. Iniciativa de Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Compensación para los Trabajadores Mexicanos Braceros del Periodo 1942-1964, del Congreso del Estado de Jalisco, de fecha 12 de mayo de 2004. 4. Iniciativa de Ley para crear el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Compensación para los Trabajadores Mexicanos Braceros en el período de 1962 a 1964, del Congreso del Estado de Michoacán, del 21 de julio de 2004. 5. Iniciativa de Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Compensación para los Trabajadores Mexicanos Braceros del Período 1942-1964, del Congreso del Estado de Baja California, del 25 de agosto de 2004. 6. Iniciativa de Ley que crea el Fideicomiso que administrará el Fondo de Compensación para los trabajadores Mexicanos Braceros Migratorios en los Estados Unidos de Norteamérica del periodo 1942 a 1964, presentada por el Dip. Abdallán Guzmán Cruz (PRD) del 28 de octubre de 2004. 7. Iniciativa de Ley que crea el Fideicomiso para el pago de una compensación económica para los Trabajadores Mexicanos Braceros Migratorios en los Estados Unidos de Norteamérica para el periodo 1942 a 1964, del Dip. María Hilaria Domínguez Arvizu (PRI) del 09 de noviembre de 2004. 8. Iniciativa de Ley que Crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para Extrabajadores Braceros Mexicanos, presentada el 09 de diciembre de 2004, por los CC. Diputados Marco Antonio Gama Basarte (PAN), Mario Carlos Culebro Velazco (PRI), Valentín González Bautista (PRD) y José Isabel Trejo Reyes (PAN). Materia: Administración de fondos. Propuesta: 1. Otorgar apoyos de asistencia social a los ex trabajadores mexicanos braceros que se desempeñaron en los campos agrícolas de los Estados Unidos de Norteamérica durante el periodo 1942 a 1946 así como aquellos que lo hicieron hasta 1964. 2. Crear el Fideicomiso que administrará el Fondo de Apoyo Social para Ex trabajadores migratorios mexicanos. 3. Considerar un lapso de cinco años para que el Fideicomiso cumpla con su objetivo. 4. Crear un Comité Técnico para el Fideicomiso que se integrará por un representante de cada una de las dependencias del Poder Ejecutivo Federal estipuladas en la Ley. 5. Se designa a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para presidir el Comité Técnico del Fideicomiso. 6. Señala que el Fideicomiso no contará con estructura orgánica propia, por lo que no se comprenderá en los supuestos de los artículos 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 40 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. 7. Despliega los preceptos en los que se constituirá el Fondo de Apoyo para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, que será el patrimonio administrativo por el fideicomiso. 8. Mantiene abierto el periodo en el que los trabajadores migratorios mexicanos se registraran bajo estrictos requisitos definidos por el Comité Técnico del Fideicomiso cpn el fin de recibir el apoyo económico. 9. Establece un orden de prelación para beneficiar a los trabajadores Migratorios Mexicanos. 10. Publicar en el Diario Oficial de la Federación y los medios de difusión local, la relación de las aportaciones otorgadas y sus beneficiarios. |
a) Se consideró de Primera Lectura. b) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura. c) Se consideró suficientemente discutido. d) Aprobado en votación nominal por 361 votos en pro, 0 en contra y 4 abstenciones. e) Se turnó al Senado de la República para sus efectos constitucionales. |
Para fundamentar el dictamen: Dip. Marco Antonio Gama Basarte (PAN) Para hablar en pro: Dip. Valentín González Bautista (PRD) Dip. Jesús Porfirio González Schmal (PC) Dip. José Isabel Trejo Reyes (PAN) Dip. Arturo Robles Aguilar (PRI) Dip. María Hilaria Domínguez Arvizú (PRI)
Estadística |
PRI |
2 |
PAN |
2 |
PRD |
1 |
PC |
1 |
Subtotal: |
6 |
|
2 |
Comisión de Atención a Grupos Vulnerables |
Con proyecto que expide la Ley General de las Personas con Discapacidad. Iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados: 1. Con proyecto de Ley Nacional de las Personas con Discapacidad, presentada por la Dip. Laura Pavón Jaramillo (PRI), el 4 de diciembre de 2001. 2. Con proyecto de Ley Federal para las Personas con Discapacidad, presentada por el Dip. Jaime Aceves Pérez (PAN), el 10 de abril de 2003. 3. Con proyecto de Ley Federal de la Cultura del Sordo, presentada por la Dip. Lorena Martínez Rodríguez (PRI), el 13 de noviembre de 2001. (La Comisión señala que "aunque ésta no se está dictaminando, ha sido objeto de consulta y análisis para enriquecer el contenido del presente dictamen"). Iniciativas presentadas en la Cámara de Senadores: 1. Iniciativa con proyecto de Ley General de las Personas con Discapacidad, presentada por el Sen. Rubén Zarazúa Rocha (PRI) en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 16 de marzo de 2004. 2. Iniciativa con proyecto de Ley para la Protección de las Personas con Discapacidad, presentada por el Sen. Adalberto Arturo Madero Quiroga (PAN) en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 16 de marzo de 2004. 3. Iniciativa con proyecto de Ley de Derechos de las Personas con Discapacidad, presentada por la Sen. Leticia Burgos Ochoa (PRD) en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 30 de marzo de 2004. Proceso Legislativo: 1. Dictamen con dispensa de trámites presentado en Sesión Ordinaria del 30 de abril de 2003 (LVIII Legislatura) y aprobado por 369 votos en pro, 9 en contra y 4 abstenciones. 2. Minuta presentada en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 30 de abril de 2003 (LVIII Legislatura). 3. Dictamen con dispensa de trámites presentado en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 9 de diciembre de 2004 y aprobado por 65 votos en pro. 4. Minuta presentada en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 14 de diciembre de 2004. Materia: Grupos Vulnerables/Discapacidad. Propuesta: 1. Establecer las bases que permitan la plena inclusión de las personas con discapacidad, en un marco de igualdad y de equiparación de oportunidades, en todos los ámbitos de la vida. 2. Faculta al Ejecutivo Federal para establecer la política de Estado acorde a las obligaciones derivadas de los tratados internacionales de derechos humanos en materia de personas con discapacidad y las acciones necesarias para dar cumplimiento a los programas nacionales. 3. Otorga e instrumenta los siguientes derechos para las personas con discapacidad: a) Derecho a la prevención, salud, habilitación y rehabilitación. b) Derecho al empleo y la capacitación. c) Derecho a la educación. d) Derecho al equipamiento, facilitación arquitectónica, transporte, telecomunicaciones y vivienda. e) Derecho a la asistencia social y jurídica. f) Derecho al arte y la cultura. 4. La Secretaría de Salud en coordinación con el Consejo, emitirá la Clasificación Nacional de Discapacidades. 5. Obliga a los medios de comunicación implementar el uso de tecnología y, en su caso, de interpretes de la Lengua de Señas Mexicana, que permitan a la comunidad de sordos las facilidades de comunicación y el acceso al contenido de su programación. 6. Estipula que las autoridades competentes formularán y aplicarán programas y acciones que otorguen las facilidades administrativas y las ayudas técnicas, humanas y financieras requeridas para la práctica de actividades físicas y deportivas a la población con discapacidad, en sus niveles de desarrollo nacional e internacional. 7. Crea el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, que es el instrumento permanente de coordinación intersecretarial e interinstitucional que tiene por objeto contribuir al establecimiento de una política de Estado en la materia, así como promover, apoyar, fomentar, vigilar y evaluar las acciones, estrategias y programas derivadas de esta Ley. 8. Crea el Consejo Consultivo de Personas con Discapacidad dándole el valor de un órgano de asesoría y consulta, de carácter honorífico, con el objeto de proponer y opinar sobre los programas o acciones que se emprendan a favor de las personas con discapacidad, así como recabar propuestas y presentarlas al Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad. 9. Establece como responsabilidad del Ejecutivo Federal, expedir el Reglamento de esta Ley en un plazo de 180 días, contados a partir de la entrada en vigor de la misma. 10. Señala que la convocatoria para la integración del Consejo Consultivo deberá publicarse dentro de los 60 días siguientes a la instalación del Consejo Nacional. 11. Incluir en el gasto presupuestal de la Secretaría de Salud, los recursos presupuéstales que se generen para el ejercicio de las funciones y el establecimiento del Consejo Nacional. |
a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura. b) Se consideró suficientemente discutido. c) Aprobado en lo general y en lo particular en votación nominal por 353 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones. d) Se turnó al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales. |
Para fundamentar el dictamen: Dip. Magdalena Adriana González Furlong (PAN) Para hablar en pro: Dip. Juan Fernando Perdomo Bueno (PC) Dip. Leonardo Álvarez Romo (PVEM) Dip. Omar Ortega Álvarez (PRD) Dip. Virginia Yleana Baeza Estrella (PAN) Dip. Francisco Javier Bravo Carbajal (PRI) Dip. Laura Elena Martínez Rivera (PRI)
Estadística |
PRI |
2 |
PAN |
2 |
PRD |
1 |
PVEM |
1 |
PC |
1 |
Subtotal: |
7 |
|
3 |
Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos, de Defensa Nacional, y de Marina |
Con proyecto de decreto que reforma y deroga diversas disposiciones del Código de Justicia Militar. Proceso Legislativo: 1. Iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal en Sesión del Senado de la República del 30 de marzo de 2004. 2. Dictamen a discusión presentado en el Senado de la República en Sesión Ordinaria del 15 de abril de 2004 y aprobado por 78 votos en pro. 3. Minuta presentada en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 20 de abril de 2004. 4. Las comisiones consideraron incorporar la iniciativa presentada por la Dip. Cristina Portillo Ayala (PRD) en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 15 de diciembre de 2003. 5. Dictamen de Primera Lectura presentada en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 19 de abril de 2005. Materia: Milicia. Propuesta: 1. Derogar lo relacionado con la pena de muerte y sustituirla por prisión de 30 a 60 años. 2. Eliminar la característica de prisión ordinaria y extraordinaria. 3. Incrementar el máximo de prisión de 15 a 60 años en los casos de lo dispuesto en los artículos 128 y 129 (Prisión Ordinaria). 4. Derogar los artículos 130, 142, fracción I del 174, 176, 177, 178, 431, 712, 713, fracción II del 850, 851, 852, 869, 870 todos relacionados con la Pena de Muerte. 5. Suprimir la figura de la Conmutación, término utilizado en cuanto a la Pena de Muerte. 6. Sustituir el término "Pena Corporal" por el de "Pena Privativa de Libertad" para adecuarlo al artículo 16 de la Carta Magna. |
a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura. b) Se consideró suficientemente discutido en lo general. c) Aprobado en lo general y en lo particular de los artículos no impugnados en votación nominal por 346 en pro, 0 en contra y 3 abstenciones. d) No se aprobaron las 47 modificaciones en votación económica presentadas por la Dip. Cristina Portillo Ayala (PRD). e) Se consideró suficientemente discutido. f) Aprobados los artículos reservados en sus términos en votación nominal por 286 votos en pro, 71 en contra y 0 abstenciones. g) Se turnó al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales. |
Para fundamentar el dictamen: Dip. Fernando Antonio Guzmán Pérez Pelaez (PAN) Dip. Cristina Portillo Ayala (PRD) Para reservar los artículos artículos 73, primer párrafo; 74, 128, 157 fracción I; 185, 203 primer párrafo; 206, 208, primer párrafo; 209 último párrafo; 210, 213, último párrafo; 219 primer párrafo; 237, 251, 252, 253 primer párrafo; 272, 274 fracciones I y III; 279, primer párrafo y fracción I; 282 fracción III; 285 fracción IX¸ 286, 290 último párrafo; 292, 299 fracción VII; 303 fracción III; 305 fracción II; 311 último párrafo; 312 fracciones II y III; 313 último párrafo; 315, 318 fracción VI; 319 fracción I; 321, 323 fracción III; 338 fracción II; 356, 359, 362 primer párrafo; 363, 364 fracción IV; 376 primer párrafo; 385, 386 primer párrafo, 389, 397 primer párrafo; 398 primer y último párrafos: Dip. Cristina Portillo Ayala (PRD)
Estadística |
PAN |
1 |
PRD |
2 |
Subtotal: |
3 |
|
4 |
Comisión de Salud |
Con proyecto de decreto que reforma el artículo 164 de la Ley General de Salud. Con proyecto de decreto que reforma el artículo 164 de la Ley General de Salud. Proceso Legislativo: 1. Iniciativa presentada por el Dip. José Ángel Córdova Villalobos (PAN) en Sesión ordinaria de la Cámara de Diputados del 14 de marzo de 2005. 2. Dictamen de Primera Lectura presentada en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 19 de abril de 2005. Materia: Prevención de accidentes automovilísticos. Propuesta: 1. Señala que la Secretaría de Salud coordinará sus actividades con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social así como con la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y en general, con las dependencias y entidades públicas y con los gobiernos de las entidades federativas, para la investigación, prevención y control de los accidentes. 2. Determinar por medio de la Secretaría de Salud los convenios con los gobiernos de las entidades federativas para determinar los exámenes psicofísicos integrales que se practicarán como requisito previo para la emisión o revalidación de licencias de conducir, así como para establecer otras medidas de prevención de accidentes. |
a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura. b) En votación económica se consideró suficientemente discutido. c) Aprobado en lo general y en lo particular en votación nominal por 359 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones. d) Se turnó al Senado de la República para sus efectos constitucionales. |
Para fundamentar el dictamen: Dip. José Ángel Córdova Villalobos (PAN) Dip. José Luis Treviño Rodríguez (PAN)
Estadística |
PAN |
2 |
Subtotal: |
2 |
|
5 |
Comisión de Salud |
Con proyecto de decreto que adiciona un sexto párrafo del artículo 36 de la Ley General de Salud. Proceso Legislativo: Iniciativa presentada por el Dip. José Ángel Córdova Villalobos (PAN) en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 8 de marzo de 2005. Materia: Salud. Propuesta: Eximir del cobro de las cuotas de recuperación por concepto de atención médica y medicamentos, a todas las mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta el tercer mes posparto, que se encuentren en los tres primeros deciles de ingreso, contemplando como único requisito para el cumplimiento de esta disposición el haber llevado control prenatal y/o haber acudido a consulta médica en la Institución de Salud por lo menos una vez, previa al parto. |
a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura. b) En votación económica se aceptó la modificación del artículo 36 propuesta por el Dip. José Ángel Córdova Villalobos (PAN). c) Aprobado en lo general y en lo particular por 303 votos en pro, 0 en contra y 30 abstenciones. d) Se turnó al Senado de la República para sus efectos constitucionales. |
Para fundamentar el dictamen: Dip. José Ángel Córdova Villalobos (PAN). Para hablar en pro: Dip. Maki Esther Ortiz Domínguez (PAN) Dip. Rafael García Tinajero Pérez (PRD)
Estadística |
PAN |
2 |
PRD |
1 |
Subtotal: |
3 |
|
6 |
Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública |
Con proyecto de decreto de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del Ejercicio Fiscal de 2001. Decreto: Artículo 1.- La Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio fiscal de 2001 fue recibida en tiempo y forma el 10 de junio del 2002 por la Cámara de Diputados, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 74 fracción IV séptimo párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 2.- En uso de las facultades previstas en el primer párrafo de la fracción IV del Artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Cámara de Diputados procedió a revisar la Cuenta Pública Federal correspondiente al ejercicio fiscal del año 2001. Artículo 3.- En los términos del párrafo quinto de la fracción IV del artículo 74 Constitucional, la Cámara de Diputados ha conocido los resultados de la gestión financiera y ha comprobado que dichos resultados no se ajustan a los criterios señalados por el presupuesto ni se han cumplido los objetivos contenidos en los programas que expresamente fueron observados en los capítulos II, III y V. Artículo 4.- La Cámara de Diputados en ejercicio de la facultad exclusiva que le otorga la fracción IV del Artículo 74 Constitucional, instruye a la Auditoría Superior de la Federación que goza de autonomía técnica y de gestión, para que en uso de sus atribuciones legales, continúe con los procesos de solventación pendientes y finque las responsabilidades procedentes. |
a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura. b) En votación económica se desechó la moción suspensiva en votación nominal por 110 votos en pro, 247 votos en contra, 0 abstenciones, presentada por el Dip. Rafael Sánchez Pérez (PAN). c) En votación económica no se autorizó el uso de la palabra a los diputados Joel Padilla Peña (PT) y Jesús Porfirio González Schmal (PC). d) Aprobado en lo general y en lo particular en votación nominal por 341 votos en pro, 113 en contra y 3 abstenciones. e) Se turnó al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales. |
Para fundamentar el dictamen: Dip. Guillermo Huizar Carranza (PRD) Para presentar una moción suspensiva: Dip. Rafael Sánchez Pérez (PAN) Para hablar en contra de la moción suspensiva: Dip. Pablo Gómez Álvarez (PRD) Para hablar en contra del dictamen: Dip. José Isabel Trejo Reyes (PAN) Dip. Federico Döring Casar (PAN) Dip. Salvador Vega Casillas (PAN) Para hablar en pro del dictamen: Dip. Raúl José Mejia González (PRI) Dip. Minerva Hernández Ramos (PRD) Dip. Francisco Javier Alvarado Villazón (PVEM)
Subtotal |
PRI |
1 |
PAN |
4 |
PRD |
3 |
PVEM |
1 |
Subtotal: |
9 |
|
|