Secretaría General |
Dirección General de Apoyo Parlamentario |
Comisión Permanente de la LIX Legislatura/Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio/Agosto 11, 2004. |
17. PRONUNCIAMIENTOS
No. |
Asunto |
Origen |
1 |
Comentarios con motivo del Aniversario de la tragedia atómica en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Síntesis extraída de la Gaceta Parlamentaria del Senado de la República de esta fecha: El 6 de agosto de 1945 se produjeron las terribles explosiones nucleares que mataron en un instante a decenas de miles de seres humanos en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, en Japón. Nada ha sido comparable durante las devastaciones bélicas a lo largo de la historia de la humanidad, por las secuelas de mortandad después de ese arrasamiento en ambas ciudades, por ello esta fecha resulta significativa para la paz del mundo. Recordar esa catástrofe antihumana, nos lleva al Grupo Parlamentario de CONVERGENCIA a pronunciarnos porque la Organización de las Naciones Unidas alcance, mediante el predominio del Derecho Internacional los anhelos del género humano: la paz, el progreso y el desarrollo para todos los pueblos del mundo. Precisamente para el Grupo Parlamentario de CONVERGENCIA las palabras del Benemérito de las Américas, Benito Juárez pronunciadas el mismo día que hizo su entrada triunfal a la Ciudad de México después del éxito de las armas nacionales contra la usurpación, el 15 de julio de 1867, cuando diera a conocer su famoso manifiesto pacifista, cuyo llamamiento a la Nación sigue siendo actual: "Mexicanos: Encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los Derechos de todos los habitantes de la República. "Que el pueblo y el Gobierno respeten los Derechos de todos. Entre los individuos, como entre las Naciones, el respeto al Derecho ajeno es la paz". CONVERGENCIA llama a la paz, particularmente en estas horas postelectorales de las elecciones en la tierra del Benemérito para que hagamos conciencia y eco de lo que el señalara: "Que el pueblo y el Gobierno respeten los Derechos de todos... cooperaremos en lo adelante al bienestar y a la prosperidad de la Nación, que sólo puede conseguirse con un inviolable respeto a las leyes, y con la obediencia a las autoridades elegidas por el pueblo". |
Diputado Jesús Emilio Martínez Álvarez (Convergencia) Nota: Sin intervención en tribuna. |
2 |
Comentarios con Motivo del Natalicio de Emiliano Zapata Salazar. Síntesis extraída de la Gaceta Parlamentaria del Senado de la República de esta fecha: Emiliano Zapata Salazar nació el 8 de agosto de 1879, en el poblado de San Miguel Anenecuilco. Es uno de los gigantes de la lucha revolucionaria iniciada en 1910. La designación de calpulelque por el Consejo de Ancianos, en su tierra demuestra que éstos en su infinita sabiduría no se equivocaron al confiarle la defensa de la lucha iniciada desde la Conquista. Esa batalla de siglos por la tierra labrantía, por cierto aún no termina. Cuando Zapata comienza a desarrollar su liderazgo tiene el tino de unirse a intelectuales populares de la talla del profesor Otilio Montaño, luchador agrarista quien es uno de los artífices del Plan de Ayala, cuyo contenido esencial se resume en el concepto "¡Tierra y Libertad"! En esas dos palabras se encierra intuitivamente toda la lucha histórica de los pueblos indios despojados. La esencia del zapatismo es la búsqueda de la independencia económica como baluarte de la libertad individual y de las familias de los campesinos. Por ello, es tan evocadora la figura del presidente agrarista, Lázaro Cárdenas del Río, quien con su concepción del reparto agrario, de alguna manera se hace partícipe de los ideales de Zapata. Emiliano físicamente está en la flor de su edad cuando estalla el movimiento de la Revolución Mexicana de 1910-1917. Por ello el joven Zapata de 30 años no se rinde, porque considera que después del asesinato del presidente Francisco I. Madero, el ideal del reparto agrario no se ha iniciado siquiera. Zapata con un sentido de clase se rebela contra el carrancismo. Éste lo considera precisamente como enemigo de clase, y, continúa combatiéndolo. Para eso se fragua la traición del militar Jesús Guajardo. Cuando es asesinado Emiliano Zapata, éste tiene 40 años de edad. Su juventud madura plena lo hacía un enemigo irreconciliable de la burguesía predominante entre los militares constitucionalistas triunfadores. Muchas de las exigencias del agrarismo zapatista desafortunadamente aún no se cumplen. Mucho del rezago económico y social en el campo mexicano, sobre todo en las comunidades indígenas despojadas, así como sus demandas socioeconómicas para solucionarlo, siguen vigentes en el primer caso, y, ese incumplimiento antieconómico hace que en pleno Siglo XXI sean los núcleos indígenas y los campesinos marginados sin tierra, quienes cargan el pesado fardo del analfabetismo y estén en el escalón más bajo de la pirámide social de México. Por todas esas injusticias sociales que persisten todavía en este momento es que debemos recordar el nacimiento de este pilar de la Revolución Mexicana. |
Diputado Jesús Emilio Martínez Álvarez (Convergencia) Nota: Sin intervención en tribuna. |
3 |
Comentarios con Motivo del Natalicio de Vicente Guerrero. Síntesis extraída de la Gaceta Parlamentaria del Senado de la República de esta fecha: Vicente Guerrero nació el 10 de agosto de 1783. Vicente Guerrero tuvo la suerte de pelear al lado de José María Morelos, particularmente en la Toma de Oaxaca. Admiró al Siervo de la Nación por su lealtad a la formación del Congreso, de modo que cuando Morelos fue apresado en 1815, fue Vicente Guerrero quien salvó y escoltó a los diputados constituyentes hasta Tehuacan, Puebla. Fue en 1819 cuando, al ofrecimiento del virrey Apodaca, para darle dinero y el reconocimiento del grado de general, que Vicente Guerrero pronunció la frase significativa que preside nuestras sesiones en este recinto legislativo, diciendo: "Independencia y Libertad, o muerte. Primero está mi Patria que mi padre", palabras que están grabadas en la placa conmemorativa en uno de los muros de la casa donde vivió Vicente Guerrero. Es hasta 1828 en que Vicente Guerrero participa en las elecciones para presidente de la República, ganó por muchos votos y seguidores, pero como había la legislación del voto indirecto es los Congresos estatales, se designó a Manuel Gómez Pedraza. Vicente Guerrero como patriota y militar reasume las cualidades de los iniciadores de la guerra de Independencia: Hidalgo y Morelos. Su concepción del amor a la Patria lo dice todo. Su entrega idealista juvenil y patriótica, cuando abrazara las ideas de la emancipación nunca lo abandonaron. Incorruptible como era, sólo la traición pudo vencerlo. |
Diputado Jesús Emilio Martínez Álvarez (Convergencia) Nota: Sin intervención en tribuna. |