Secretaría General |
Dirección General de Apoyo Parlamentario |
Comisión Permanente de la LIX Legislatura/Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio/Junio 02, 2004. |
14. AGENDA POLÍTICA | IV. ASUNTOS NO ABORDADOS |
15. PRONUNCIAMIENTOS
No. |
Asunto |
Origen |
Estadística |
||||
1 |
Comentarios para referirse al Día Mundial del Medio Ambiente. Síntesis: La Sen. Erika Larregui Ángel (PVEM), comentó la necesidad que en el marco del 32 aniversario del Día Mundial del Medio Ambiente se requiere para que todos aquellos que están en el poder efectúen su influencia para preservar el Medio Ambiente. Los océanos y mares –dijo- son hábitat de diferentes especies de plantas y animales, sin embargo las actividades propias de los seres humanos continúan deteriorándolos, refiriéndose a los derrames y/o fugas de petróleo en las plataformas de extracción o en los ductos de distribución; señaló que ésto ha dado como resultado la mortandad en las especies integrantes del hábitat que los envuelve. Calificó de indignante que en plenos procesos de producción a nivel internacional, que exigen entre muchos requisitos la no contaminación del ambiente, en nuestro país no se implementen dichas medidas, principalmente en la producción de petróleo, ya que PEMEX ha recurrido a "argucias y pretextos absurdos para no cumplir con la legislación ambiental e incluso se ha amparado contra la aplicación de sanciones. Se refirió también a la contaminación producida por los binefilos policlorados, residuos peligrosos generados en las instalaciones de la CFE, así también a la sobre explotación de las pesquerías nacionales. Finalmente exhortó a los legisladores a fortalecer la colaboración con el Poder Ejecutivo a fin de evitar que la degradación de la naturaleza continúe. El Dip. Omar Ortega Álvarez (PRD), dijo que con el objeto de crear conciencia a nivel mundial de la conservación del ambiente, se estableció por la Asamblea General de la ONU en el año de 1972 la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, cada 5 de junio. Señaló que en cualquier espacio de análisis, se puede comprobar el grave deterioro del ambiente con signos que sólo ha tenido precedentes en épocas de graves crisis. Consideró pertinente que en nuestro país, la agenda del medio ambiente se construya a partir de la relevancia concerniente al desarrollo de México y de la humanidad y no responder a la racionalidad económica. A nombre de su partido, -expresó- "nos hemos comprometido para otorgar mayor presupuesto al sector ambiental y al sector rural". Invitó a comprometerse en la acción a favor del ambiente y a no apoyar a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. |
Senadora Erika Larregui Nagel (PVEM) |
|
||||
Subtotal: 2 | |||||||
2 |
Comentarios con relación al Aniversario del estallamiento de la huelga de mineros en Cananea, Sonora. A cargo del Dip. Jesús Emillio Martínez Álvarez (Conv.). Sin intervención en tribuna. Síntesis extraída de la publicación de la Gaceta Parlamentaria: A principio del Siglo XX en México regía un Código Penal en el DF, emitido en 1871, que señalaba penas severas contra los trabajadores que intentaran la suspensión de labores en fábricas, empresas o comercios. Sin embargo, a partir de 1875 habían comenzado protestas laborales por mejoría de salarios y ciertas consideraciones en la jornada laboral. Quienes se mostraron más combativos fueron los trabajadores mineros y textiles. Al conocer la noticia, el 31 de mayo de 1906 que expresaba que los mineros serían contratados solamente "por contrato de extracción de mineral", de inmediato se amotinaron más de 400 mineros. En el caso de los mineros del norte del país -quienes laboraban en la mina Oversight, perteneciente a la Cananea Consolidated Cooper Co., cuyo presidente era el coronel William C. Greene-, habían conformado el 16 de enero de 1906 la Sociedad Secreta Unión Liberal Humanidad, encabezada por Manuel M. Diéguez, quien era ayudante de Rayador, constituida inicialmente por 15 mineros. Pocas horas más tarde, los mineros plantearon un pliego de peticiones concretas que exigían: "5 pesos diarios por jornada; que se emplearan 75% de trabajadores mexicanos, por 25% de extranjeros; ascensos por igual según aptitudes; que se designen trabajadores de buena fe y nobles sentimientos para que cuiden las jaulas que bajan a la mina". El coronel Greene dijo ¡No! Y de manera inesperada hubo una descarga de fusilería. Cayeron varios mineros, y, eso enardeció a los demás quienes comenzaron a recorrer las instalaciones de superficie, se defendieron con piedras -matando a dos extranjeros-, quemaron la maderería, las bodegas de forrajes y mercancías, se cuenta que los estadounidenses veían el incendio desde sus casas en Arizona. El Grupo Parlamentario de CONVERGENCIA coincide en que la Huelga de los Mineros de Cananea, Sonora puede considerase como el primer chispazo que incendió la pradera para la Revolución Mexicana. De esta manera, el Grupo Parlamentario de CONVERGENCIA rinde un sincero homenaje a aquellos Mártires de Cananea, y que entre los que fueron presos, liberados al estallar la Revolución en 1910, uno de ellos Manuel M. Diéguez, alcanzó el grado de general revolucionario durante el desarrollo de la Revolución. |
Diputado Jesús Emilio Martínez Álvarez (Convergencia) Sin intervención en tribuna. |
|||||
3 |
Comentarios con relación al Aniversario del Día de la Marina. Síntesis extraída de la publicación de la Gaceta Parlamentaria: Es en abril de 1942 cuando el presidente de la República, Manuel Ávila Camacho emite el Decreto mediante el cual se establece como Día de la Marina, el día 1º. de Junio de cada año. Paradójicamente, nuestro país que cuenta con más de 10 mil kilómetros de litorales, tiene una de las flotas marítimas más raquíticas del mundo. Nuestra riqueza patrimonial en ese terreno no es explotado adecuadamente por los mexicanos para impulsar el progreso y desarrollo nacionales, por el contrario es saqueado por grandes embarcaciones de las potencias pesqueras del mundo. Es precisamente a partir de la segunda mitad del Siglo XX, cuando ha comenzado a estimularse el desarrollo marítimo. Por lo que al festejar esta conmemoración, es necesario recordar que han sido los marinos mexicanos una de las bases para la protección de la soberanía nacional. En el caso de México las dificultades contra las que se enfrenta nuestra Marina-Armada son casi idénticas a las exiguas condiciones de mediados del Siglo XVIII: la falta de recursos humanos; falta de unidades de superficie en número y calidad, así como falta de presupuesto. Estos tres conceptos anteriores aparecen en un informe en 1740, es decir, que desde el Siglo XVIII la Marina mexicana -entonces de la Nueva España- presentaba las mismas carencias de hoy. Hoy puede decirse que a pesar de las necesidades que tiene nuestra Marina-Armada, su disciplina y entrega a cumplir con su deber se encuentra basada en la Fuerza Naval del Golfo, que es la parte bélica de la Armada. Para el Grupo Parlamentario de CONVERGENCIA esa fuerza estratégica es el custodio y escudo de la defensa de la soberanía y la seguridad marítimas del país. Su despliegue para la seguridad interior, posee un valor estratégico. Por ello, a partir de esta conmemoración se vuelve necesaria una mayor sensibilización por parte del Congreso de la Unión para que se dote de mayores recursos en todos los órdenes a la Marina-Armada, con la finalidad de que esa inversión sea más útil para que en el corto plazo, México se transforme en la potencia marítima que su geografía le indica, por lo que simultáneamente se requiere una mayor inversión por parte de la iniciativa privada en su flota pesquera comercial. |
Diputado Jesús Emilio Martínez Álvarez (Convergencia) Sin intervención en tribuna. |
14. AGENDA POLÍTICA | IV. ASUNTOS NO ABORDADOS |