SEGUNDO PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO.

 Sesión N° 15, Marzo 22, 2006.

 

11. PROPOSICIONES

 

No.

ORIGEN

PROPOSICIÓN

RESOLUTIVOS

1

Dip. Jorge Romero Romero

(PRI)

Con punto de acuerdo por el que se solicita al Ejecutivo Federal, instaure el día 20 de enero como el Día Nacional del Municipio Libre.

 

Se turna a la Comisión de Gobernación.

 

Publicación en GP:

Anexo III, 7 marzo 2006

Artículo Único.- Se proclama el día 20 de enero como el Día Nacional del Municipio Libre en los Estados Unidos Mexicano

2

Dip. Jesús González Schmal (CONV.)

Con punto de acuerdo por el que se solicita al grupo de trabajo que da seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación de esta Soberanía, dé seguimiento al estudio y defensa en el caso de la editorial Plaza y Valdés.

 

Se turna a la Junta de Coordinación Política.

 

Publicación en GP:

Anexo III, 7 marzo 2006

Único.- Se pida al Grupo de Trabajo de seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación creado por esta Cámara, atraiga para su estudio y defensa el caso del editor Fernando Valdés, recluido injustamente en el reclusorio Norte del Distrito Federal, por la iniquidad de sus acusadores y del juez segundo de distrito en materia penal Jorge César Flores Rodríguez que, siendo evidente la irresponsabilidad penal del procesado, lo tiene sometido a la privación de su libertad personal.

 

3

Dip. Víctor Hugo Islas Hernández (PRI)

Con punto de acuerdo por el que se propone la creación del Centro de Estudios de la Función Pública.

 

Se turna a la Junta de Coordinación Política.

 

Publicación en GP:

Anexo III, 7 marzo 2006

 

Único.-

a) Se crea el Centro de Estudios de la Función Pública. Estará adscrito a la Comisión de la Función Pública. Su objeto es prestar, en forma objetiva, imparcial y oportuna, servicios de apoyo técnico y de información analítica para el cumplimiento de las funciones de control y fiscalización atribuidas constitucionalmente a ésta Cámara, sobre los órganos de la administración pública. Actuará conforme a su plan de trabajo aprobado y acorde con metodologías y técnicas de investigación científica. Se integrará por especialistas en investigación, sistematización y análisis de información en los temas correspondientes a la función pública.

b) El Centro de Estudios de la Función Pública contará con un Director General, nombrado por acuerdo mayoritario de la Comisión de la Función Pública. Se integrará por la estructura, tabulador y funciones que se determinen en la propuesta que presente la Comisión ante la Junta de Coordinación Política. Para ello, contará con el apoyo, en sus procesos y requerimientos administrativos, por la Secretaría General de la Cámara.

c) Para el reclutamiento y nombramiento de su estructura directiva, investigadores y analistas, la Comisión, con el apoyo de la Secretaría General de la Cámara, diseñará y ejecutará un programa específico de selección por convocatoria pública y oposición técnico-parlamentaria.

d) El Centro será supervisado permanentemente por la Comisión, con base en su programa de trabajo y desempeñará las siguientes tareas:

1. Analizar las políticas y programas, los reglamentos, disposiciones normativas y leyes aplicables al campo de la Función Pública, para formular estudios, propuestas y recomendaciones en la materia.

2. Evaluar permanentemente el desempeño de las políticas y programas inherentes al campo de la función pública, a la luz del cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, así como de las disposiciones presupuéstales y legales concernientes.

3. Recabar e integrar bases de datos, procesadas metodológicamente, para el servicio de la funciones de control y fiscalización que desempeñan los diversos órganos legislativos.

4. Conocer y opinar respecto de las iniciativas y proposiciones en la materia, que le sean requeridas por los legisladores, tanto para su presentación como para el dictamen correspondiente.

5. Integrar un sistema de indicadores y metas de desempeño gubernamental, para cuantificar y fundamentar la evaluación y el control sobre las dependencias y entidades federales.

6. Realizar estudios, por sí, o mediante convenio con instituciones públicas y privadas en las materias de su competencia, difundiéndolos, previo acuerdo de la Comisión, por los diversos medios disponibles.

7. Organizar y realizar tareas de capacitación, formación y actualización tanto para legisladores, personal parlamentario e interesados.

4

Dip. Juan Fernando Perdomo Bueno

(CONV.)

Con punto de acuerdo para que la STPS, regule la situación laboral de los trabajadores que prestan sus servicios en las gasolineras del país.

 

Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

 

Publicación en GP:

Anexo III, 7 marzo 2006

Único.- Que la Secretaría del Trabajo revise, de manera inmediata, la situación laboral de los trabajadores que prestan sus servicios en las gasolineras del país y, en su caso, se regule conforme a la ley su situación laboral.

 

5

Dip. Ángel Pasta Muñuzuri

(PAN)

Con punto de acuerdo por el que se solicita a la ASF, audite los recursos federales correspondientes a los fondos del Ramo 33, ejercidos en diversos municipios del estado de Guerrero.

 

Se turna a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

 

Publicación en GP:

Anexo III, 7 marzo 2006

Único.- Se exhorta a la Auditoría Superior de la Federación para que, en términos de lo que establece la ley de Fiscalización Superior de la Federación, solicite la fiscalización de los recursos federales correspondiente a los fondos del Ramo 33, relativos a educación, salud e infraestructura social, ejercidos por los municipios de Acapulco de Juárez, Chilpancingo de los Bravo, Taxco de Alarcón, Iguala de la Independencia, Ajuchitlán del Progreso y Tecoanapa, durante el ejercicio del 2004 y 2005.

6

Dip. Jesús González Schmal (CONV.)

Con punto de acuerdo para que los titulares de las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Comunicaciones y Transportes, así como de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, no autoricen la bursatilización del 85% de la participación accionaria del gobierno federal pretendida por el Grupo Aeroportuario del Pacífico.

 

Se turna a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, de Economía y de Transportes.

 

Publicación en GP:

Anexo III, 7 marzo 2006

Los titulares de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Comunicaciones y Transportes (entre otras razones por la interposición del recurso de rescisión administrativa promovido, aunado a los negativos antecedentes citados en el presente punto de acuerdo) y la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras no deben autorizar la bursatilización del 85% de la participación accionaria que detenta el Gobierno Federal, la que evidentemente será adquirida por AENA y sus filiales Unión Fenosa y Dragados de España, significando un mayor perjuicio al ya ocasionado para el patrimonio de los mexicanos y la soberanía nacional.

 

Inklusion
Loading