DATOS DE LA LX LEGISLATURA

GLOSA DE ASUNTOS ABORDADOS

1.COMUNICACIONES

 

a) Del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista

b) De la Junta de Coordinación Política

2.COMUNICACIONES RELATIVAS A MOVIMIENTOS EN COMISIONES

 

a) Ordinarias

3. PROPOSICIONES DE ACUERDO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

 

a) De la Junta de Coordinación Política

4. OFICIOS

a) De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

b) De la Cámara de Senadores

5. MINUTAS

 

 

a) De permisos constitucionales

6. DICTAMEN DE PRIMERA LECTURA

 

a) De proyecto de decreto

 

7. DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA CON DISPENSA DE TRÁMITES

 

 

a) De proyectos de decreto

 

8. PROPOSICIONES

 

III. CITA A SESIÓN ORDINARIA

Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio

  Sesión No. 34, Diciembre 18, 2006.

 

 

     7.DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA CON DISPENSA DE TRÁMITES

 a) Con proyecto de decreto relativas al Paquete Fiscal 2007.

 

No.

ORIGEN

DICTAMEN

TURNO O TRAMITE

1

Comisión de Hacienda y Crédito Público.

 

Publicación en GP:

Anexo II.

Diciembre 18, 2006.

 

 

Intervenciones:

 

Para presentar fe de erratas:

Dip. Charbel Jorge Estefan Chidiac (PRI)

 

Para fijar posiciones:

Dip. Joaquín Humberto Vela Gutiérrez (PT)

Dip. Manuel Cárdenas Fonseca (N A)

Dip. Sergio Augusto López Ramírez (PVEM)

Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva (Conv)

Dip. Charbel Jorge Estefan Chidiac (PRI)

 

Dip. Juan Nicasio Guerra Ochoa (PRD)

Dip. Ricardo Rodríguez Jiménez (PAN)

 

Con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativas presentadas durante la LIX Legislatura:

1.- Por el Dip. Rogelio Humberto Rueda Sánchez (PRI) el 2 de febrero de 2006.

2.- Por el Dip. Adrián Chávez Ruiz (PRD) el 20 de septiembre de 2005.

3.- Por el Dip. Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano (PAN) el 13 de octubre de 2005.

4.- Por el Dip. Israel Tentory García (PRD) el 20 de octubre de 2005.

5.- Por el Dip. Rafael Flores Mendoza (PRD) el 3 de noviembre de 2005.

6.- Por la Dip. Yolanda G. Valladares Valle (PAN) el 10 de noviembre de 2005.

7.- Por el Dip. Jesús Emilio Martínez Álvarez (Convergencia) el 22 de noviembre de 2005.

8.- Por diversos diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PRD el 27 de abril de 2006.

9.- Por el Dip. Pablo Alejo López (PAN) el 5 de julio de 2006.

10.- Por el Dip. Francisco Javier Carrillo Soberón (PRD) el 2 de febrero de 2006.

11.- Por el Dip. Francisco Diego Aguilar (PRD) el 6 de abril de 2006.

12.- Por diversos diputados miembros de la Comisión de Energía el 26 de abril de 2006.

13.- Por el Dip. Fernando Ulises Adame de León (PRI) el 27 de abril de 2006.

 

Iniciativas presentadas durante la LX Legislatura:

1.- Por el Dip. Manuel Cárdenas Fonseca (Nueva Alianza) el 5 de octubre de 2006.

2.- Por el Dip. Francisco Dávila García (PAN) el 14 de noviembre de 2006.

3.- Por la Dip. Verónica Velasco Rodríguez (PVEM) el 7 de noviembre de 2006.

4.- Por el Dip. Antonio del Valle Toca (PAN) el 14 de noviembre de 2006.

5.- Por el Dip. Alejandro Sánchez Camacho (PRD) el 14 de noviembre de 2006.

6.- Por la Sen. Martha Leticia Sosa Govea (PAN) el 15 de noviembre de 2006.

Iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal el 5 de diciembre de 2006.

Propuesta:

Homologar las cuotas de los derechos en materia de cartas de naturalización para todos los supuestos de naturalización previstos en la Ley de Nacionalidad. En materia de marina mercante, dar un tratamiento similar a los artefactos navales que a las embarcaciones en lo relativo a las medidas de seguridad que se deben observar en su diseño, construcción e inclusive navegación. Incorporar diversos derechos relativos a la tarjeta de control sanitario para las personas que practiquen procedimientos de modificación a la apariencia física mediante tatuajes, perforación o micropigmentación; por la autorización para la comercialización e importación de organismos genéticamente modificados destinados al uso o consumo humano, a una finalidad de salud pública o a la biorremediación. Instrumentar el pago anual del derecho para los centros para la protección y conservación de las tortugas propiedad de la Nación y en los centros para la conservación e investigación de la vida silvestre. Eximir del pago de los derechos a los visitantes que accedan a las zonas  arqueológicas en los días domingo. Mantener los beneficios otorgados a diversos municipios de los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Veracruz en materia del uso o aprovechamiento de aguas nacionales.

 

a)  En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b)  Aprobado en lo general y en lo particular en votación nominal por 452 votos, y 1 abstención.

c)  Pasa al Senado de la República para los efectos constitucionales.

2

Comisión de Hacienda y Crédito Público.

 

Publicación en GP:

Anexo III.

Diciembre 18, 2006.

 

Intervenciones:

 

Para presentar reserva respecto del artículo sexto del proyecto de decreto:

Dip. Manuel Cárdenas Fonseca (Nueva Alianza)

 

Para hablar en contra:

Dip. José Luis Aguilera Rico (Convergencia)

Con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación; y de las Leyes del Impuesto Sobre la Renta, del Impuesto al Activo, del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, Federal del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos, y Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

 

Proceso Legislativo: ***

Iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal el 5 de diciembre de 2006.

 

Código Fiscal de la Federación

Iniciativas presentadas durante la LX Legislatura:

1.- Por la Dip. Verónica Velasco Rodríguez (PVEM) el 7 de noviembre de 2006. 

2.- Recibida del Congreso de Jalisco el 5 de diciembre de 2006.

3.- Por los Dips. Horacio Garza Garza (PRI) y Carlos García González (PAN) el 12 de diciembre de 2006.

4.- Por el Dip. Manuel Cárdenas Fonseca (Nueva Alianza) el 12 de diciembre de 2006.

 

Impuesto Sobre la Renta

Iniciativas presentada por el Dip. Sergio Penagos García  (PAN) el 16 de marzo de 2006. (LIX Legislatura)

Iniciativas presentadas durante la LX Legislatura:

1.- Por el Sen. Fernando Gómez Esparza (PRI) el 5 de septiembre de 2006.

2.- Dos recibidas del Congreso de Nuevo León el 7 de septiembre de 2006.

3.- Recibida del Congreso de Nuevo León el 29 de septiembre de 2006.

4.- Por el Dip. Marco Heriberto Orozco Ruiz Velasco a nombre propio y del Dip. Juan Enrique Barrios Rodríguez (PAN) el 29 de septiembre de 2006.

5.- Por el Dip. Pablo Trejo Pérez (PRD) el 10 de octubre de 2006.

6.- Por la Sen. Minerva Hernández Ramos (PRD) el 28 de noviembre de 2006.

7.- Por el Sen. Carlos Sotelo García (PRD) el 5 de diciembre de 2006. 

8.- Por el Dip. Carlos Puente Salas (PVEM) el 7 de diciembre de 2006.

9.- Por el Sen. Gustavo Madero Muñoz  (PAN) el 12 diciembre de 2006.

10.- Por el Dip. Francisco Elizondo Garrido (PVEM) el 14 de diciembre de 2006.

11.- Por el Dip. Octavio Martínez Vargas (PRD) el 14 de diciembre de 2006.

12.- Por el Dip. Víctor Valencia de los Santos  (PRI) el 14 de diciembre de 2006.

 

Ley del Impuesto al Activo

1.- Por el Dip. Faustino Soto Ramos (PRD) el 12 de diciembre de 2006.

 

 

Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios

Dos iniciativa presentada por la Dip. Verónica Velasco Rodríguez (PVEM), una  el 7 de noviembre de 2006.  y otra el 12 de diciembre de 2006. 

 

Propuesta:

Mantener en sus términos actuales, lo relativo a los medios de comprobación opcionales, tratándose de comprobantes que amparen operaciones con pagos en parcialidades. Precisar que las respuestas a las consultas realizadas por los particulares no les serán obligatorias pero podrán impugnar las resoluciones definitivas en las cuales la autoridad aplique los criterios contenidos en dichas respuestas, así como que, la revocación de las resoluciones favorables a los particulares, sólo será procedente cuando lo soliciten los particulares y manifiesten expresamente su conformidad, así como que dicha revocación no tendrá efectos retroactivos. Incluir el dolo como elemento necesario en las conductas tipificadas relacionadas con comprobantes fiscales. Eliminar la figura del acto consentido respecto de las notificaciones practicadas ilegalmente. Establecer una disposición específica para que el Instituto Mexicano del Seguro Social, determine de forma presuntiva las aportaciones de seguridad social, cuando el contribuyente incurra en irregularidades graves que impidan que la autoridad cuente con elementos para determinar su monto o la contabilidad del contribuyente presente irregularidades que impidan la determinación de las omisiones. Facultar a la autoridad fiscal administradora de las aportaciones de seguridad social para establecer la forma en que deben realizarse las notificaciones de sus actos, cuando se trate de documentos digitales. Eliminar la disminución de 20 salarios mínimos anuales el nivel de ingresos por el cual se encuentran exentas las personas físicas dedicadas exclusivamente a actividades del sector primario. Establecer que el límite de los ingresos exentos para la enajenación de casa habitación no será aplicable a aquellos contribuyentes que demuestren haber habitado en el inmueble que enajenen durante los últimos cinco años inmediatos anteriores a la fecha de la enajenación y dicha circunstancia sea comprobada; que la exención del pago del impuesto sobre la renta por los ingresos que perciban de instituciones de seguros cuando ocurra el riesgo amparado en las pólizas contratadas sólo será aplicable respecto de las aseguradoras constituidas conforme a las leyes mexicanas que sean autorizadas para organizarse y funcionar como tales por las autoridades competentes. Establecer un régimen de transitoriedad respecto de aquellos títulos, valores o documentos que hubieran sido inscritos en la sección especial del Registro Nacional de Valores a que se refería la Ley del Mercado de Valores abrogada a partir del 28 de junio de 2006.

Respecto de fideicomisos inmobiliarios, establecer como requisito para acceder al estimulo fiscal, el que éstos sólo puedan enajenar los bienes inmuebles que construyan o adquieran, siempre que los hayan destinado al arrendamiento al menos 4 años anteriores a la fecha de la terminación de la construcción o de la adquisición del inmueble de que se trate. Establecer que la aplicación del crédito fiscal a proyectos de inversión en la producción cinematográfica nacional no podría efectuarse en los pagos provisionales del ejercicio fiscal de que se trate. Disminuir la tasa del impuesto al activo al 1.25%.

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) Se incluyó fe de erratas presentada por la Comisión.

c) Aprobado en lo general y en lo particular respecto de los artículos no impugnados, en votación nominal por 425 votos, 0 en contra y 2 abstenciones.

d) En votación económica no se aceptó la propuesta de modificación del artículo sexto reservado.

e) En votación económica no se aceptó la propuesta de modificación del artículo octavo reservado.

f)   En votación económica no se aceptó la propuesta de modificación de los artículos 2 y 5.

g) Aprobados los artículos reservados en términos del dictamen presentado por la Comisión, en votación nominal por 361 votos, 29 en contra y 16 abstenciones

h) Pasa al Senado de la República para los efectos constitucionales.

 

 *** A petición del Presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público se retiraron de este dictamen las iniciativas presentadas por el Dip. Manuel Cárdenas Fonseca (Nueva Alianza) el 12 de diciembre de 2006, por la Sen. Minerva Hernández Ramos (PRD) el 28 de noviembre de 2006, por el Dip. Octavio Martínez Vargas (PRD) el 14 de diciembre de 2006 y por el Dip. Faustino Soto Ramos (PRD) el 12 de diciembre de 2006, y que habían sido consideradas.

 

3

Comisión de Hacienda y Crédito Público.

 

Publicación en GP:

Anexo IV.

Diciembre 18, 2006.

 

Con proyecto de decreto que reforma la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por los Dips. Verónica Velasco Rodríguez y Carlos Puentes Salas (PVEM), y Jorge Estefan Chidiac (PRI) el 12 de diciembre de 2005. (LIX Legislatura)

 

Propuesta:

Incorporar a la tasa aplicable del 160% por la enajenación e importación a los puros y otros tabacos labrados y aplicar una tasa del 30.4% a los puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano. Dicho impuesto será aumentado gradualmente por año fiscal hasta llegar al tope máximo previsto.

a)  En votación económica se dispensó la Segunda Lectura.

b)  Se incluyó fe de erratas presentada por la Comisión.

c)  Aprobado en lo general y en lo particular en votación nominal por 404 votos, 1 en contra y 5 abstenciones.

d)  Pasa al Senado para los efectos constitucionales.

4

Comisión de Hacienda y Crédito Público.

 

Publicación en GP:

Anexo V.

Diciembre 18, 2006.

Proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativas presentadas durante la LIX Legislatura:

1.- Por el Dip. Abel Echeverría Pineda (PRI) el 27 de abril de 2004.

2.- Recibida del Congreso de Quintana Roo el 28 de mayo de 2004.

3.- Por la Dip. Minerva Hernández Ramos (PRD) el 19 de abril de 2005.

4.- Por el Grupo Parlamentario del PT el 13 de diciembre de 2005.

5.- Por la Dip. Leticia Burgos Ochoa (PRD) el 30 de abril de 2004.

6.- Por el Dip. Francisco Diego Aguilar (PRD) el 28 de abril de 2005.

7.- Por el Dip. Tomás Trueba Gracián (PAN) el 31 de marzo de 2005.

8.- Por el Dip. Sergio Vázquez García (PAN) el 4 de abril de 2006.

 

Iniciativas presentadas durante la LX Legislatura:

1.- Por el Dip. Alberto Amador Leal (PRI) el 29 de septiembre de 2006.

2.- Por el Dip. Alberto Amador Leal (PRI) el 5 de octubre de 2006.

3.- Por el Dip. Alberto Amador Leal (PRI) el 31 de octubre de 2006.

4.- Por el Dip. Horacio Emigdio Garza Garza (PRI) el 16 de Noviembre de 2006.

5.- Por el Sen. Raúl Mejía González (PRI) el 28 de noviembre de 2006.

6.- Por el Dip. Rodrigo Medina de la Cruz (PRI) el 7 de diciembre de 2006.

7.- Por el Dip. Luis Enrique Benítez Ojeda (PRI) el 14 de diciembre de 2006.

 

 Propuesta:

Crear el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) cuyos recursos sean entregados mensualmente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público los recursos del FAFEF a los Estados y el Distrito Federal con el porcentaje que se establezca en el Presupuesto de Egresos de la Federación para cada Entidad Federativa, y de lo cual, la inversión en infraestructura física contaría con el 50% de los recursos aprobados anualmente. Establecer un mecanismo de garantías o de fuente de pago, para que las entidades federativas obtengan financiamiento y cubran sus obligaciones contraídas con el respaldo de las asignaciones que anualmente reciben por concepto del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) y del FAFEF. En lo relativo a las obligaciones sobre los financiamientos, solamente se podrán operar dichos recursos hasta por el 25% de lo que reciben las entidades federativas y municipios. Agregar un segundo y tercero transitorios.

a)  En votación económica se dispensó la Segunda Lectura.

b)  Se incluyó fe de erratas presentada por la Comisión.

c)  Aprobado en votación nominal por 416 votos, 0 en contra y 3 abstenciones.

d)  Pasa al Senado para los efectos constitucionales.

5

Comisión de Hacienda y Crédito Público.

 

Publicación en GP:

Anexo VI.

Diciembre 18, 2006.

 

Intervenciones

 

Para presentar reservas a los artículos 4 y 31:

Dip. José Manuel Del Río Virgen (Conv)

 

 

Con proyecto de decreto de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2007.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal el 5 de diciembre de 2006.

 

Propuesta:

Obtener recursos adicionales por impuestos por 14 mil 87 millones de pesos, destacando los incrementos en ISR (3 mil 910 millones de pesos) e IVA (11 mil 837 millones de pesos). Reducir el beneficio recaudatorio en 2 mil 831 millones de pesos. Aumentar el precio de referencia como techo definido por la fórmula de 42.8 dólares por barril de petróleo y aumentar el diferimiento de pagos para 2008 considerando su proporción respecto al monto de ingresos estimados a 22 mil millones de pesos. Lo anterior aumentaría el total de ingresos de la Federación a 2 billones 264 mil 445 millones de pesos y la Recaudación Federal Participable en 1 billón 279 mil 536 millones de pesos.

Eliminar el estímulo fiscal por adquisición de diesel para su consumo final a las locomotoras.

Precisar que la condonación al 100% de recargos y multas derivados de créditos fiscales respecto de cuotas compensatorias y contribuciones federales distintas a las que el contribuyente debió retener, trasladar o recaudar serán las causadas entre el 1o. de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2005; así como establecer que tratándose de créditos fiscales cuya administración corresponda a las entidades federativas, la solicitud de condonación deberá ser presentada ante la autoridad fiscal de la respectiva entidad. Que los contribuyentes a los que se haya revisado los ejercicios fiscales de 2004, 2005 y 2006, y se hubiera determinado que cumplieron correctamente con sus obligaciones fiscales, o bien, hayan corregido totalmente su situación fiscal, se le otorgue el beneficio de la condonación al 100% de la contribución omitida por el periodo correspondiente. Incluir la regulación aplicable en materia de importación, producción y comercialización de maíz, frijol y leche.

Permitir la disposición de una tercera parte de los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) para programas y proyectos de inversión, aunque no se haya alcanzado el monto máximo de la reserva del fondo.

a)   En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b)  Se incluyó fe de erratas presentada por la Comisión.

c)  Aprobado en lo general y en lo particular respecto de los artículos no impugnados en votación nominal por 425 votos, 0 en contra y 1 abstención.

d)  En votación económica no se aceptó la propuesta de modificación al artículo 4°, desechándose.

e)   En votación económica se aceptó la propuesta de modificación al artículo 31.

f)    Aprobado el dictamen con el artículo 4° en los términos presentados por la Comisión y con la modificación presentada al artículo 31 en votación nominal por 420 votos, 0 en contra y 0 abstenciones.

g)  Pasa al Senado de la República para los efectos constitucionales.

 

 

Regresar

Inklusion
Loading