Datos
de la
LXII Legislatura

CONCENTRADO
DE ASUNTOS ABORDADOS


1. COMUNICACIÓN DE LA MESA DIRECTIVA

Dictámenes en sentido negativo de proposiciones

2. OFICIOS

3. OFICIO CON ACUERDO

4. INVITACIÓN A CEREMONIA CÍVICA

De la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal.

5. CONTESTACIONES A PUNTOS DE ACUERDO

6. COMUNICACIONES RELATIVAS A MOVIMIENTOS EN COMISIONES

7. PERMISO CONSTITUCIONAL

De particular. Para dejar de prestar servicios

8. ACUERDOS DE ÓRGANOS DE GOBIERNO

a) De la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos

b) De la Junta de Coordinación Política

9. MINUTA

De características de moneda conmemorativa

10. DECLARATORIA DE PUBLICIDAD DE DICTÁMENES

Con proyecto de decreto

11. DICTAMEN A DISCUSIÓN

Con proyecto de ley

12. PROPOSICIONES

13. PRONUNCIAMIENTO

III. CITA A
PRÓXIMA SESIÓN

Segundo Período de Sesiones Ordinarias del
Primer Año de Ejercicio

 

 

 

Sesión 03

 

               

 

 

              13.   PRONUNCIAMIENTO

                       
 

No.

ASUNTO

ORIGEN

CONTENIDO

1

Por la dignidad y el derecho a una vida libre de violencia de las diputadas de la LXII Legislatura

Mesa Directiva

 

En los últimos meses se han publicado notas ofensivas en ciertos medios de comunicación electrónicos e impresos en contra de algunas diputadas integrantes de esta Cámara de todas las expresiones políticas.

Dichas notas publicadas, han violentado la dignidad de nuestras compañeras diputadas, pues han tratado de desacreditarlas por su forma de vestir, por su apariencia o haciendo comparaciones peyorativas y destructivas. Estas publicaciones violentan la dignidad de las mujeres y fomentan los estereotipos de género.

Estas expresiones se dan en un marco de total desconocimiento de las leyes mexicanas que protegen el derecho de todas las mujeres a vivir libres de violencia como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de Igualdad Entre Mujeres y Hombres; y de todos los tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará.

Los medios de comunicación electrónicos e impresos juegan un doble papel en relación con la violencia contra las mujeres. Por un lado son un espejo que refleja la violencia estructural que las mujeres padecen en México y por el otro, contribuyen a perpetuar la misma a partir de la promoción de estereotipos de género y de contenidos ofensivos, discriminatorios y degradantes para las mujeres.

Los medios de comunicación tienen una enorme responsabilidad social con los millones de niñas y mujeres que viven violencia en nuestro país. La influencia que ejercen los medios masivos de comunicación puede ser canalizada hacia la erradicación de los distintos tipos de violencia contra ésta y no fomentándolo.

Hacemos un llamado a los medios de comunicación a conducirse con ética y responsabilidad y a sumarse al gran esfuerzo que la sociedad y el Estado realizan para evitar la naturalización y cosificación de las mujeres con el firme compromiso de trabajar en la construcción de una nueva cultura de respeto, de no discriminación y de igualdad entre mujeres y hombres.

La Cámara de Diputados trabajará coordinadamente a efecto de generar acciones que prevengan, erradiquen y sancionen actos como el que hoy se aborda. No permitiremos que continúen estos agravios que sólo buscan ridiculizar a las legisladoras de esta Cámara.

Asumimos que en nuestra calidad de representantes sociales estamos expuestos y expuestas al doble escrutinio de la opinión pública y de los medios de comunicación, pero éste debe limitase a nuestro trabajo legislativo y comportamiento ético.

Desde esta alta tribuna rechazamos cualquier expresión de violencia contra nuestras compañeras legisladoras realizada por estos medios de comunicación.

Hacemos un enérgico llamado a que los medios de comunicación, todos, contribuyan en la construcción de un país democrático y que promuevan a través de sus contenidos cambios que fomenten las relaciones igualitarias entre mujeres y hombres mediante mensajes que eliminen la discriminación y la violencia de género.

El compromiso del Estado, los medios de comunicación y de la sociedad, debe de ser claro. La violencia y la discriminación contra las mujeres no pueden reproducirse ni tolerarse, pues de lo contrario se impedirá la construcción de la nación respetuosa, igualitaria y garantista y del ejercicio de los derechos y libertades de todas y de todos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Regresar

 

 

 

 

Inklusion
Loading