DATOS DE LA LX LEGISLATURA

CONCENTRADO DE ASUNTOS ABORDADOS

1. COMUNICACIÓN DE C. DIPUTADA

2. COMUNICACIONES RELATIVAS A MOVIMIENTOS EN COMISIONES Y GRUPOS DE AMISTAD

3. PROPOSICIONES DE ACUERDO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

a) De la Junta de Coordinación Política.

4. CONTESTACIONES A PUNTOS DE ACUERDO

a) De las Secretarías de Economía y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

b)  De la Secretaría de Desarrollo Social.

c)  De la Secretaría de la Defensa Nacional.

d)  De la Secretaría de Seguridad Pública.

e)  De la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

f)  De la Comisión Nacional del Agua.

g)  De la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

h)  Del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

i)  Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

j)  De la Secretaría de Gobernación.

5. MINUTAS

a) Con proyecto de decreto.

6. INICIATIVAS

7. DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

a) Con proyecto de  ley.

b) Con proyecto de decreto.

8. DICTAMEN DE PRIMERA LECTURA CON DISPENSA DE TRÁMITES

a) Con proyecto de  decreto.

9. DICTÁMENES A DISCUSIÓN

a) Con proyecto de decreto.

b) Con puntos de acuerdo.

10. DICTÁMENES NEGATIVOS

a) De iniciativas.

11. PROPOSICIÓN DE URGENTE RESOLUCIÓN

III. CITA A
PRÓXIMA SESIÓN

PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO

 

  Sesión N°33, de Diciembre 12, 2007.

 

                9. DICTÁMENES A DISCUSIÓN

                       a) Con proyecto de decreto.

No.

ORIGEN

DICTAMEN

TURNO O TRÁMITE

1

Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Justicia

 

Publicación en GP:

Anexo I.

Diciembre 12, 2007.

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Dip. Jesús de León Tello (PAN) el 29 de septiembre de 2006.

Iniciativa presentada por el Dip. César Octavio Camacho Quiroz (PRI) a nombre propio y de los Dips. Felipe Borrego Estrada (PAN), Raymundo Cárdenas Hernández (PRD) y Faustino Javier Estrada González (PRI) el 19 de diciembre de 2006.

Iniciativas presentadas por el Dip. César Octavio Camacho Quiroz (PRI) el 6 y 29 de marzo de 2007.

Iniciativa presentada por la Dip. Layda Elena Sansores Sanromán (Convergencia) a nombre propio y de diversos diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios del PRD, Convergencia y PT.

5 Iniciativas presentadas por el Dip. Andrés Lozano Lozano (PRD) a nombre propio y de diversos Diputados del Grupo Parlamentario del PRD el 4 de octubre de 2007.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 11 de diciembre de 2007.

Propuesta:

Realizar una reforma integral al sistema de justicia penal mexicano en el sentido de:

-     Establecer que éste se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación, con las características de acusatoriedad y oralidad.

-     La obligación de que la legislación secundaria en materia penal prevea mecanismos alternativos de solución de controversias que procuren asegurar la reparación del daño y establecer aquellos en los que se requiera supervisión judicial.

-     Las bases mínimas del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y la coordinación entre los 3 niveles de gobierno y las corporaciones policiales. Que las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinario y profesional.

-     Prever la intervención de 3 jueces desde el inicio hasta el final del proceso: un juez que resuelva sobre las medidas cautelares y técnicas de investigación de la autoridad; el juez de la causa, una vez vinculado a proceso el indiciado; y, un juez ejecutor que vigilará y controlará la ejecución de la pena.

-     Priorizar la aplicación de medidas cautelares diferentes a la prisión preventiva, salvo para los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, los cometidos con medios violentos y la comisión de delitos considerados como graves.

-     Eliminar la obligación de acreditar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del indiciado como requisito para que la autoridad judicial libre orden de aprehensión, de manera que bastará con que obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.

-     Limitar el alcance de lo que se considera como flagrancia y establecer que el arraigo sólo procederá en los casos de delincuencia organizada y por un plazo de hasta 40 días.

-     Permitir la valoración de las pruebas que sobre comunicaciones privadas aporten los particulares que participen en ellas.

-     Elevar a rango constitucional diversos derechos previstos en las legislaciones secundarias para inculpados y las víctimas u ofendidos, incluir beneficios respecto a la compurgación de la pena, el ejercicio de la acción penal privada y modificar los supuestos de extinción de dominio de los bienes.

-     Sustituir diversos términos tales como pena corporal, reo, readaptación, auto de sujeción a proceso, por los de pena privativa de la libertad, sentenciado, reinserción y auto de vinculación, respectivamente.

-     Definir, a nivel constitucional, la delincuencia organizada y establecer un régimen especial, federal, con facultades para el Congreso de la Unión para legislar de manera exclusiva en dicha materia, y para el Ministerio Público, con autorización del procurador General de la República, de acceder a información clasificada que tenga relación con el delito que se investiga e ingresar a domicilio sin orden judicial cuando exista el riesgo inminente de que se afecte algún bien jurídicamente tutelado. Excluir de éste, a luchadores sociales y demás que puedan ser investigados por el ejercicio de sus garantías constitucionales políticas, de expresión e imprenta.

-     Eliminar la figura de la ?persona de confianza? y establecer la obligatoriedad de los 3 niveles de gobierno de contar con un servicio de defensoría pública de calidad, de asegurar las condiciones para un servicio profesional de carrera para los defensores, y que sus percepciones no sean inferiores a las que correspondan a los agentes del ministerio público.

-     Incorporar a los agentes del Ministerio Público, miembros de las corporaciones policiales y peritos a los sistemas complementarios de seguridad social establecidos por los 3 niveles de gobierno.

 

Intervenciones:

Por la Comisión:

Dip. César Octavio Camacho Quiroz (PRI)

Presentó modificaciones a nombre de la Comisión:

Dip. César Octavio Camacho Quiroz (PRI)

 

Para fijar posición de su Grupo Parlamentario:

Dip. Aida Marina Arvizu Rivas (Alternativa)

Dip. Mónica Arriola (Nueva Alianza)

Dip. Silvano Garay Ulloa (PT)

Dip. Patricia Castillo Romero (Convergencia)

Dip. Francisco Elizondo Garrido (PVEM)

Dip. Juan Francisco Rivera Bedoya (PRI)

Dip. Andrés Lozano Lozano (PRD)

Dip. Felipe Borrego Estrada (PAN)

 

Para hablar en contra:

Dip. Mario Enrique Del Toro (PRD)

Dip. Jesús Humberto Zazueta Aguilar (PRD)

Dip. Othón Cuevas Córdova (PRD)

Dip. Octavio Martínez Vargas (PRD)

 

Para hablar en pro:

Dip. Layda Elena Sansores San Román (Convergencia)

Dip. Ma. del Pilar Ortega Martínez (PAN)

Dip. Jesús De León Tello (PAN)

Dip. Rogelio Carbajal Tejada (PAN)

Dip. Alfredo Adolfo Ríos Camarena (PRI)

 

Para hablar sobre los artículos reservados:

 

Dip. Santiago Gustavo Pedro Cortés (Alternativa)

Artículo 16, párrafos séptimo y décimo tercero.

Dip. José Manuel Del Río Virgen (Convergencia)

Artículos 16, 17,18, 19 y 20.

Dip. Silvia Oliva Fragoso (PRD)

Artículos 16, párrafos décimo, decimoprimero y décimo segundo; 18 párrafo noveno; 21 párrafo primero;  y Segundo Transitorio.

Dip. Aleida Alavez Ruíz (PRD)

Artículos 16, párrafos octavo, decimosegundo, décimo tercero y décimo quinto; 18 párrafos octavo y noveno; 19 párrafo sexto; 21 párrafo séptimo y 73 fracción XXI.

Dip. José Luis Gutiérrez Calzadilla (PRD)

Artículo 16, párrafos segundo y decimosegundo.

Dip. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla (PRD) a nombre del Dip. Othón Cuevas Córdova (PRD)

Artículo 16.

Dip. Miguel Ángel Arellano Pulido (PRD)

Artículos 16, 20 apartado C inciso 6° y 21 primer párrafo.

Dip. David Mendoza Arellano (PRD)

Artículos 16, párrafos segundo, décimo octavo y último párrafo.

Dip. José Alfonso Suárez del Real y  Aguilera (PRD)

Artículo 16, párrafo décimo quinto.

Dip. Rodolfo Solís Parga (PT)

Artículos 16, párrafo decimosegundo.

Dip. Carlos Altamirano Toledo (PRD)

Artículos 16, párrafos décimo quinto y 21 párrafo primero.

Dip. Armando Barreiro Pérez (PRD)

 

Dip. Aleida Alavez Ruíz (PRD)

Artículos 16, párrafos octavo, decimosegundo, décimo tercero y décimo quinto; 18 párrafos octavo y noveno; 19 párrafo sexto; 21 párrafo séptimo y 73 fracción XXI.

Dip. José Luis Gutiérrez Calzadilla (PRD)

Artículo 16, párrafos segundo y decimosegundo.

Dip. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla (PRD) a nombre del Dip. Othón Cuevas Córdova (PRD)

Artículo 16.

Dip. Miguel Ángel Arellano Pulido (PRD)

Artículos 16, 20 apartado C inciso 6° y 21 primer párrafo.

Dip. David Mendoza Arellano (PRD)

Artículos 16, párrafos segundo, décimo octavo y último párrafo.

Dip. José Alfonso Suárez del Real y  Aguilera (PRD)

Artículo 16, párrafo décimo quinto.

Dip. Rodolfo Solís Parga (PT)

Artículos 16, párrafo decimosegundo.

Dip. Carlos Altamirano Toledo (PRD)

Artículos 16, párrafos décimo quinto y 21 párrafo primero.

Dip. Armando Barreiro Pérez (PRD)

Dip. Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez (Alternativa)

Artículos 17, 18, 20 y 21

Dip. Othón Cuevas Córdova (PRD)

Artículos 18, 19, 20 y 21

Dip. Aleida Alavez Ruíz (PRD)

Artículos 18 párrafos octavo y noveno; 19 párrafo sexto; 21 párrafo séptimo y 73 fracción XXI.

Dip. Silvano Garay Ulloa (PT)

Adición de un transitorio.

 

 

Para hablar en pro de las propuestas:

 

Dip. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla (PRD)

Dip. Miguel Ángel Jiménez Godínez (Nueva Alianza)

Dip. Alberto Esteva Salinas (Convergencia)

 

 

 

Sin intervención en tribuna se retiraron las siguientes reservas:

Artículos 16 párrafo decimosegundo y SegundoTransitorio de la Dip. Alliet Mariana Bautista Bravo (PRD) y artículo 16 párrafos octavo, décimo y décimo tercero del Dip. Narcizo Alberto Amador Leal (PRI).

 * El Dip. Javier González Garza desde su curul presentó proposición de moción suspensiva.

 

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) En votación económica se desechó la proposición de moción suspensiva propuesta por el Dip. González Garza.

c) Aprobado en lo general y en lo particular respecto de los artículos no impugnados, en votación nominal por 366 votos, 53 en contra y 8 abstenciones.

d) En votaciones económicas se desecharon las propuestas del Dip. Pedro Cortés.

e) En votaciones económicas se desecharon las propuestas del Dip. Del Río Virgen.

f) En votaciones económicas se desecharon las propuestas de la Dip. Oliva Fragoso.

g) En votaciones económicas se desecharon las propuestas de la Dip. Alavez Ruíz.

h) En votaciones económicas se desecharon las propuestas del Dip. Gutiérrez Calzadilla.

i) En votaciones económicas se desecharon las propuestas del Dip. Bravo Padilla.

j) En votación económica se desecharon las propuestas del Dip. Arellano Pulido.

k) En votación económica se desecharon las propuestas del Dip. Mendoza Arellano.

l) En votación económica se desecharon las propuestas del Dip. Suárez del Real.

m) En votación económica se admitieron a discusión y se desecharon las propuestas del Dip. Solís Parga.

n) En votación económica se desecharon las propuestas del Dip. Altamirano Toledo.

o) En votaciones económicas se desecharon las propuestas del Dip. Barreiro Pérez.

p) En votaciones económicas se desecharon las propuestas de la Dip. Conde Rodríguez.

q) En votaciones económicas se desecharon las propuestas del Dip. Cuevas Córdova.

r) En votación económica se desechó la propuesta del Dip. Garay Ulloa.

s) Aprobado el artículo 16 párrafo séptimo en los términos del dictamen, en votación nominal  por 271 votos, 114 en contra y 1 abstención.

t) Aprobados los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 73 y segundo transitorio con las modificaciones propuestas por las Comisiones y aceptadas por la Asamblea y en los términos del dictamen, según correspondió, en votación nominal por 301 votos y 94 en contra.

u)   Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales

2

Comisión de Justicia

 

Publicación en GP:

Anexo I.

Diciembre 12, 2007.

Que adiciona el artículo 20 bis a la Ley Federal de Defensoría Pública.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por la Dip. Lizbeth Evelia Medina Rodríguez (PAN) el 17 de abril de 2007.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 6 de diciembre de 2007.

 

Propuesta:

Establecer como obligación del Estado, garantizar el derecho a la defensa en materia penal y a la asesoría jurídica en todas las materias, salvo las expresamente otorgadas por la ley a otras instituciones, en favor de las personas de pueblos y comunidades indígenas. Establecer que el Instituto Federal de Defensoría Pública, actuará en coordinación con traductores e intérpretes que tengan conocimiento de la lengua y cultura a la que pertenezcan dichas personas. Facultar al Instituto para celebrar convenios de colaboración con las instituciones que puedan coadyuvar en el ejercicio de este derecho, así como a promover la formación de defensores públicos bilingües indígenas.

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal por 370 votos y 2 abstenciones.

c) Pasa al Senado de la República para los efectos constitucionales.

3

Comisión de Trabajo y Previsión Social

 

Publicación en GP:

Anexo I.

Diciembre 12, 2007.

Que adiciona un párrafo al artículo 101 de la Ley Federal del Trabajo.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Dip. José Antonio Calderón Cardoso (Alianza Social) el 24 de septiembre de 2002. (LVIII)

Iniciativa presentada por el Dip. Roberto Ruiz Angeles a nombre de integrantes de los Grupos Parlamentarios del PRI, PAN y PVEM el 12 de diciembre de 2002. (LVIII)

Iniciativa suscrita por el Dip. Jaime Miguel Moreno Garavilla (Convergencia) el 28 de abril de 2005. (LIX)

Iniciativa presentada por la Dip. Marisol Urrea Camarena (PAN) el 14 de marzo de 2006. (LIX)

Iniciativa presentada por el Dip. Juan Carlos Velasco Pérez (PRI) el 14 de noviembre de 2007.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 11 de diciembre de 2007.

 

Propuesta:

Establecer que el patrón podrá liquidar el salario al trabajador a través de pago en nómina electrónica, solamente con el consentimiento del trabajador y absorbiendo el costo de las comisiones generadas por retiro y consulta de saldos.

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal por 369 votos, 3 en contra y 1 abstención.

c) Pasa al Senado de la República para los efectos constitucionales.

4

Comisiones Unidas de Gobernación y de la Función Pública

 

Publicación en GP:

Anexo I.

Diciembre 12, 2007.

Que reforma los artículos 81, 83 y 105 de la Ley General de Bienes Nacionales.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por el Dip. Rafael Flores Mendoza (PRD), el 7 de marzo de 2006. (LIX)

Dictamen de Primera Lectura presentado el 27 de abril de 2006. (LIX)

Dictamen de Primera Lectura presentado el 6 de febrero de 2007.

 

Propuesta:

Facultar a la SEP para revisar, aprobar y, en su caso, ejecutar los proyectos de obra presentados por la asociación religiosa usuaria de cada inmueble, para su mantenimiento, así como para adecuar el presupuesto relativo a obras de construcción, preservación y aprovechamiento de monumentos históricos o artísticos.

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal por 353 votos.

c) Pasa al Senado de la República para los efectos constitucionales.

5

Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

 

Publicación en GP:

Anexo I.

Diciembre 12, 2007.

Que reforma el numeral 5 del artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Proceso Legislativo:

Iniciativa presentada por la Dip. Arely Madrid Tovilla (PRI), a nombre propio y de los Dips. Édgar Mauricio Duck Núñez (PAN) y Francisco Santos Arreola (PRD), el 21 de noviembre de 2006.

Dictamen de Primera Lectura presentado el 17 de abril de 2007.

 

Propuesta:

Establecer dentro de las facultades de la Comisión Jurisdiccional, dictaminar, opinar y realizar estudios relacionados con iniciativas de ley que se presenten en materia de responsabilidades de los servidores públicos, así como conocer y dirimir las controversias que surjan al interior de la Sección Instructora.

a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura.

b) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal por 349 votos, 1 en contra y 2 abstenciones.

c) Pasa al Senado de la República para los efectos constitucionales.

Notas:

- En votación económica y a solicitud de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, la Asamblea autorizó el retiro del Orden del Día del dictamen con proyecto de decreto que expide la Ley General de la Economía Social y Solidaria Reglamentaria del artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

- En votación económica y a solicitud de la Comisión de Economía, la Asamblea autorizó el retiro del Orden del Día del dictamen con proyecto de decreto que reforma el artículo 35 de la Ley de Competencia Económica.

 

Regresar

Inklusion
Loading