1 |
Comisión de Puntos Constitucionales Publicación en GP: Anexo II. Abril 30, 2008. |
Que reforma el párrafo quinto de la fracción I del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Proceso Legislativo: Iniciativa presentada en el Senado de la República por el Sen. Ricardo Francisco García Cervantes (PAN) el 13 de diciembre de 2007. Dictamen de Primera Lectura presentado el 12 de marzo de 2008. Dictamen a Discusión presentado el 13 de marzo de 2008. Aprobado por 90 votos. Se turnó a la Cámara de Diputados, para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Minuta recibida el 25 de marzo de 2008. Dictamen de Primera Lectura presentado el 30 de abril de 2008. Propuesta: Establecer como edad mínima para ser gobernador constitucional de un estado, tener 30 años cumplidos el día de la elección, o menos, si así lo establece la Constitución Política de la entidad federativa que corresponda. Intervenciones:
Para presentar moción de procedimiento: |
Dip. Mónica Fernandez Balboa (PRD) |
|
Para hablar en contra: |
Dip. Juan José Rodríguez Prats (PAN) |
|
Para hablar en pro: |
Dip. Francisco Elizondo Garrido (PVEM) |
|
Dip. Rogelio Carbajal Tejada (PAN) |
|
|
a) En votación nominal se le dispensó la Segunda Lectura, por 270 votos, 116 en contra y 5 abstenciones. b) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal por 340 votos, 31 en contra y 19 abstenciones. c) Pasa a las legislaturas locales para sus efectos constitucionales |
2 |
Comisión de Puntos Constitucionales Publicación en GP: Anexo X. Abril 30, 2008. |
Que reforma el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Proceso Legislativo: Iniciativa presentada por el Dip. Abundio Peregrino García (PT), a nombre propio y de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PT, el 14 de septiembre de 2006. Iniciativa presentada por el Dip. Jesús Ramírez Stabros (PRI), a nombre propio y de los Dips. Víctor Samuel Palma César y Luis Enrique Benítez Ojeda (PRI) el 14 de diciembre de 2006. Iniciativa presentada por el Dip. Mario Enrique del Toro (PRD) el 29 de marzo de 2007. Iniciativa presentada por la Dip. Ruth Zavaleta Salgado (PRD) el 26 de abril de 2007. Iniciativa presentada por el Dip. Héctor Larios Córdova (PAN) el 30 de mayo de 2007. Iniciativa presentada por el Dip. Manuel Cárdenas Fonseca (Nueva Alianza) el 30 de mayo de 2007. Iniciativa presentada por el Dip. José Jesús Reyna García (PRI) el 15 de marzo de 2007. Dictamen de Primera Lectura presentado el 30 de abril de 2008. Propuesta: Eliminar la obligación del Presidente de la República de asistir a la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo de cada año de ejercicio del Congreso de la Unión, debiendo únicamente presentar un informe por escrito, en el que manifieste el estado general que guarda la administración pública del país. Intervenciones:
Para hablar en contra: |
Dip. Juan Guerra Ochoa (PRD) |
|
a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura. b) Se dio cuenta con fe de erratas remitida por la Comisión y se agregó al expediente. c) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal por 307 votos, 39 en contra y 31 abstenciones. d) Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales. |
3 |
Comisiones Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos y de Atención a Grupos Vulnerables Publicación en GP: Anexo VII. Abril 30, 2008. |
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Educación. Proceso Legislativo: Iniciativa presentada por el Dip. Marco Antonio Gama Basarte (PAN), el 29 de septiembre de 2004 (LIX). Iniciativa presentada por el Dip. Francisco Fraile García (PAN), el 20 de noviembre de 2007. Iniciativa presentada por el Dip. Jorge Quintero Bello (PAN), el 25 de octubre de 2007. Propuesta: Incluir dentro de los fines de la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan, el de contribuir al desarrollo integral de las personas con discapacidad para que ejerzan plenamente sus capacidades humanas. Considerar a la educación ?especial? junto a los servicios de educación inicial, básica e indígena. Asimismo, establecer que las escuelas públicas y privadas deberán contar con los requerimientos de infraestructura física necesarios para las personas con discapacidad. |
a) En votación económica se le dispensó la Segunda Lectura b) Aprobado en lo general y en lo particular, en votación nominal por 355 votos y 1 abstención. c) Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales. |