PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO.

Datos Relevantes de la Sesión N° 1, Septiembre 07, 2005.

6.  MINUTAS

No.

Origen

Minuta

Turno o Trámite

1

Cámara de Senadores

     Proyecto de decreto que adiciona el Libro Segundo del Titulo del Vigésimo Séptimo, de los Delitos Deportivos, al Código Penal Federal, para los efectos del inciso d) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

     Proceso Legislativo:

     1. Iniciativa presentada por la Dip. Rosalina Mazari Espín (PRI), presentada en Sesión Ordinaria de la Cámara  de Diputados del 22 de abril de 2004.

     2. Dictamen de Primera Lectura presentado en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 3 de febrero de 2005.

     3. Dictamen a discusión presentado en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 8 de febrero de 2005.

     4. Minuta presentada en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 10 de febrero de 2005.

     5. Dictamen a discusión presentado en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 27 de abril de 2005 y aprobado en votación económica.

     Resolutivos:

     1. Se desecha el proyecto de reformas por el que se adiciona el LIBRO SEGUNDO, el TÍTULO VIGÉSIMO SÉPTIMO, de los Delitos Deportivos, al Código Penal Federal.

     2. Se devuelve a la Cámara de Diputados el proyecto de reformas por el que se adiciona el LIBRO SEGUNDO, el TÍTULO VIGÉSIMO SÉPTIMO, de los Delitos Deportivos, al Código Penal Federal, para los efectos del inciso d) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

     Se turnó a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

2

 Cámara de Senadores

     Proyecto de decreto que reforma la Ley General de Salud y la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, para los efectos del inciso d) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

     Proceso Legislativo:

     1. Iniciativa presentada por la Dip. Maki Esther Ortiz Domínguez (PAN) en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 20 de abril de 2004.

     2. Dictamen de primera lectura presentado en la Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 5, 7 y 12 de octubre de 2004.

     3. Dictamen a discusión presentado en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 14 de octubre del 2004 y aprobado en votación nominal por 383 votos en pro, 0 en contra y 6 abstenciones.

     4. Minuta presentada en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 19 de octubre de 2004.

     5. Dictamen con dispensa de trámites en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 28 de abril de 2005 y aprobado en votación económica.

     Materia: Salud.

     Resolutivos:

      1. Se desecha y que da sin efecto la Minuta con proyecto de decreto que reforma la Ley General de Salud y la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, presentada por la diputada Maki Ortiz Domínguez, del Grupo Parlamentario de PAN, el 20 de abril de 2004.

     2. Se devuelve a la Cámara de Diputados el proyecto de decreto que reforma la Ley General de Salud y la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud; para los efectos del inciso d) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

     Se turnó a las Comisiones Unidas de Juventud y Deporte y de Salud.

3

Cámara de Senadores

 

     Proyecto de decreto, por el que se concede autorización al C. Vicente Fox Quesada, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, para ausentarse del territorio nacional del 13 al 15 de septiembre de 2005.

     Proceso Legislativo:

     Iniciativa de decreto presentada en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 6 de septiembre de 2005. Se consideró de urgente u obvia resolución y se aprobó por 78 votos en pro y 0 en contra.

     Materia: Permisos Constitucionales.

     Resolutivo:

     Se concede autorización al ciudadano Vicente Fox Quesada, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, para que pueda ausentarse del territorio nacional del 13 al 15 de septiembre próximo, a fin de que participe en la 60ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, a celebrarse en la ciudad de Nueva York, E.U.A., del 14 al 16 de septiembre del año en curso.

    Se turnó a la Comisión de Relaciones Exteriores.

4

 

Cámara de Senadores

 

     Proyecto de decreto que reforma la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

     Proceso Legislativo:

     1. Iniciativa presentada por la Dip. Josefina Hinojosa Herrera (PRI) en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 28 de noviembre de 2002. (LVIII Legislatura).

     2. Iniciativa presentada por la Dip. Blanca Eppen Canales (PAN) en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 4 de diciembre de 2003. (LIX Legislatura).

     3. Iniciativa presentada por la Dip. Angélica De la Peña Gómez (PRD) en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 9 de diciembre de 2003. (LIX Legislatura).

     4. Iniciativa presentada por la Dip. Consuelo Muro Urista (PRI) en Sesión de la Comisión Permanente del 21 de enero de 2004. (LIX Legislatura).

     5. Minuta presentada en sesión de la Cámara de Senadores del 29 de abril de 2004.

     6. Dictamen con dispensa de trámites presentado en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 28 de abril de 2005 y aprobado por 69 votos en pro 0 en contra y 0 abstenciones.

     Materia: Instituto Nacional de las Mujeres.

     Propuesta:

     1. Establecer la integración, atribuciones, organización y competencia del Instituto Nacional de las Mujeres.

     2. Considerar como derechos de las mujeres aquellos previstos en la Constitución y leyes secundarias y reglamentos que de ella emanen.

     3. Especifica objetivos generales y específicos del Instituto Nacional de las Mujeres, así como atribuciones.

     4. Integra la definición de Igualdad entre los géneros y Programa para referirse al Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y la no Discriminación hacia las Mujeres.

     5. Integrar en la formación del Instituto Nacional de las Mujeres un Órgano Interno de Control y las estructuras administrativas que establezca el Estatuto Orgánico.

     6.  Señala a la Junta de Gobierno como el máximo órgano de administración del Instituto encargado de fijar, dirigir, supervisar, evaluar y controlar las actividades a cargo del mismo.

     7. Modifica la integración de la Junta de Gobierno, excluyendo como parte de esta a la Secretaría de Economía, de Trabajo y Previsión Social y de Reforma Agraria.

     8. Reduce a un miembro, el número de integrantes invitados permanentes de cada organismo.

     9. Señala nuevas facultades de la Junta de Gobierno para el cumplimiento de las atribuciones del Instituto.

     10. Aumenta a seis por año, el número de Sesiones ordinarias para la Junta de Gobierno.

     11. Establece las atribuciones de la Secretaría Técnica de la Junta de Gobierno.

     12. Faculta al Presidente de la República para nombrar al Presidente del Instituto de acuerdo al artículo 13 de la Ley para el Instituto Nacional de las Mujeres y señala que este sólo podrá permanecer en su cargo, durante el periodo de ejercicio constitucional del Presidente de la República que le otorgó el nombramiento.

     13. Señala las facultades de la Presidencia del Instituto.

     14. Deroga la facultad del Presidente del Instituto para proponer el nombramiento o remoción del titular de la Secretaría Ejecutiva.

     15. Establece la formación e integración del Consejo Consultivo.       

     Se turnó a la Comisión de Equidad y Género. 

 

5

Cámara de Senadores

 

     Proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley General de Vida Silvestre.

     Proceso Legislativo:

     1. Iniciativa presentada por el Sen. Enrique Jackson Ramírez (PRI) y Sen. Lauro Díaz Castro (PRI) en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 13 de diciembre de 2002.

     2. Dictamen de Primera Lectura presentado en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 27 de abril de 2005.

     3. Dictamen a discusión presentado en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 28 de abril de 2005 y aprobado por 75 votos en pro.

     Materia: Comunidades Indígenas/Desarrollo Sustentable.

     Propuesta:

     1. Reconoce conforme a lo previsto en el artículo 2º Constitucional, el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la libre determinación y a la autonomía para la conservación y mejora de su hábitat, así como al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que ocupan y habitan.

     2. Integra y define el término “Comunidades Indígenas”.

     3. Establece que en la formulación y la conducción de la política nacional en materia de vida silvestre se observarán, por parte de las autoridades competentes la asistencia técnica, asesoría jurídica y capacitación de los pueblos y comunidades indígenas para la conservación, reproducción, restauración y aprovechamiento sustentable.

     4. Incorpora en la ley a las comunidades indígenas en los preceptos que tengan por objeto apoyar y brindar asesoría técnica para el desarrollo de actividades de conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, la elaboración de planes de manejo, el desarrollo de estudios de poblaciones y la solicitud de autorizaciones.

     5. Integrar al Consejo Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, representantes de las comunidades indígenas, de los gobiernos de los municipios, de los Estados y del Distrito Federal.

     6. Señala que en las autorizaciones para el aprovechamiento extractivo de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre, los pueblos y comunidades indígenas podrán hacer valer su derecho de preferencia reconocido en la fracción VI del artículo 2 Constitucional.

     7. Establece que los Comités mixtos de Vigilancia se cuando se trate de hábitats donde habiten pueblos y comunidades indígenas de los Comités Mixtos de Vigilancia, se apoyarán en ellas para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.

     Se turnó a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Asuntos Indígenas.

6

Cámara de Senadores

     Proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley Federal del Trabajo.

     Proceso Legislativo:

     1. Iniciativa presentada por el Sen. Carlos Rojas Gutiérrez (PRI) en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 13 de diciembre de 2002.

     2. Dictamen de Primera Lectura presentado en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 27 de abril de 2005.

     3. Dictamen a discusión presentado en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 28 de abril de 2005 y aprobado por 76 votos en pro.

     Materia: Laboral.

     Propuesta:

     1. Reducir la jornada de trabajo a cuatro horas para los trabajadores agrícolas menores de dieciséis años, con la intención de hacer compatible sus estudios y obligar al trabajador a comprobar que se encuentra cursando la educación básica de lo contrario no se le contratará.

     2. Señala los requisitos y las obligaciones que deben cumplir los intermediarios en la contratación de trabajadores del campo.

     3. Permitir, entre el gobierno federal y los estatales, la firma de convenios de coordinación de acciones para fortalecer las tareas de inspección en beneficio de los trabajadores del campo.

     4. Atribuye obligaciones especiales a los patrones.

     Se turnó a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Asuntos Indígenas.

7

Cámara de Senadores

     Proyecto de decreto que expide la Ley General que crea el Sistema Nacional de Prevención, Protección, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas.

     Proceso Legislativo:

     1. Iniciativa presentada por la Sen. Aracely Escalante Jasso (PRI) y el Sen. Enrique Jackson Ramírez (PRI) en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 18 de noviembre de 2004.

     2. Dictamen de Primera Lectura presentado en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 27 de abril de 2005.

     3. Dictamen a Discusión presentado en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 28 de abril de 2005 y aprobado por 77 votos.

     Materia: Derechos Humanos.

     Propuesta:

     1. Establecer la coordinación entre la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios para la prevención, protección, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas, en todos los ámbitos ya sean públicos o privados, así como, establecer las medidas necesarias para la reinserción social de los agresores de mujeres y niñas.

     2. Determina los conceptos “violencia en contra de las mujeres”, “refugio”.

     3. Señala los tipos de violencia en contra de la mujer.

     4. Establece los tipos de violencia en contra de las mujeres y las niñas.

     5. Clasifica en función al ámbito o naturaleza de la relación que une al agresor con la víctima, las situaciones de violencia en contra de las mujeres y niñas.

     6. Crea el Sistema Nacional de Prevención, Protección, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra Mujeres y Niñas; que estará conformado por los titulares de la La Secretaría de Seguridad Pública, quien lo presidirá; la Secretaría de Gobernación; la Secretaría de Educación Pública; la Secretaría de Salud; el Instituto Nacional de las Mujeres, quien será la Secretaria Ejecutiva del Sistema; el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; y las dependencias o entidades, dedicadas a las mujeres y niñas de cada entidad federativa y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

     7. Crea el Programa Integral de Asistencia, Protección y erradicación de la Violencia contra Mujeres y Niñas con el fin de incorporar la perspectiva de género en las funciones de jueces, magistrados y ministros de los poderes judiciales Federal y locales.

     8. Descansa en el Instituto Nacional de las Mujeres diversas responsabilidades.

     9. Determina los derechos a los que estarán sujetas las mujeres y niñas víctimas de cualquier tipo y situación de violencia.

     10. Define el funcionamiento de los albergues y refugios para las mujeres y niñas víctimas de cualquier tipo y situación de violencia.

     11.  Determina las facultades y obligaciones de la Secretaria de Gobernación, de la Procuraduría General de la República, de la Secretaría de Educación Pública, de la Secretaría de salud para evitar, tratar y combatir la violencia en las mujeres y niñas.

     Se turnó a las Comisiones Unidas de Equidad y Género, de Gobernación y de Justicia y Derechos Humanos.

8

Cámara de Senadores

     Proyecto de decreto que reforma los artículos 31 fracción X, 33 fracción VIII y 34 fracción V, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

     Proceso Legislativo:

     1. Iniciativa presentada por el Sen. Adalberto Arturo Madero Quiroga (PAN) en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 17 de febrero de 2005.

     2. Dictamen con dispensa de trámites presentado en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 28 de abril de 2005 y aprobado por 72 votos en pro; 5 en contra y una abstención.

     Materia: Economía.

     Propuesta:

     1. Adjudicar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la obligación de establecer y revisar los precios de los bienes y servicios de la administración pública federal, o bien, las bases para fijarlos, de manera que se cubran las necesidades financieras de una empresa que opere de acuerdo con las mejores prácticas del sector de que se trate y procurando sin superar el incremento registrado en el Índice Nacional de Precios al Consumidor.

     2. Reafirmar la encomienda a la Secretaría de Energía para hacer efectiva la realización y promoción de los estudios e investigaciones sobre ahorro de energía.

     3. Encargar a la Secretaría de Economía, en su función de fijación de los criterios generales para el establecimiento de los estímulos al comercio exterior; tomando en consideración las necesidades financieras de una empresa que opere de acuerdo con las mejores prácticas del sector de que se trate.

     Se turnó a las Comisiones Unidas de Gobernación y de Hacienda y Crédito Público.

9

 

Cámara de Senadores

     Proyecto de decreto por el que se modifican los artículos 89 y 119 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de agua.

     Proceso Legislativo:

     1. Iniciativa presentada por el Sen. Sara Isabel Castellanos Cortes (PVEM) en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 5 de octubre de 2004.

     2. Dictamen de Primera Lectura presentado en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 27 de abril de 2005.

     3. Dictamen a Discusión presentado en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 28 de abril de 2005 y aprobado por 77 votos.

     Materia: Medio Ambiente/Agua.

     Propuesta:

     1. Adicionar los criterios para el aprovechamiento racional del agua y de los ecosistemas acuáticos de acuerdo a todas aquellas prácticas de diferentes sectores productivos que afecten la calidad del agua superficial y subterránea.

     2. Asignar a la Secretaría de Medio Ambiente la labor de crear una Norma Oficial Mexicana para prevenir la contaminación del agua, en torno a la biodegradabilidad sobre los detergentes.

     Se turnó a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Recursos Hidráulicos.

10

Cámara de Senadores

     Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley de la Propiedad Industrial.

     Proceso Legislativo:

     1. Iniciativa presentada por la Sen. Luisa María Calderón Hinojosa (PAN) en Sesión Ordinaria del 30 de abril de 2003.

     2. Dictamen de Primera Lectura presentado en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 27 de abril de 2005.

     3. Dictamen a Discusión presentado en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 28 de abril de 2005 y aprobado por 77 votos.

   Materia: Propiedad Intelectual.

     Propuesta:

      1. Establecer los principios y lineamientos necesarios para evitar el uso ilegítimo del conocimiento tradicional de los pueblos y comunidades indígenas en el otorgamiento de derechos de propiedad intelectual mediante las figuras que establece la presente Ley.

      2. Define el término “Conocimiento Tradicional Vinculado a los Recursos Genéticos y Biológicos”.

      3. Faculta al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, elaborar, difundir y actualizar, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; con la Secretaría de Salud; los Pueblos y Comunidades Indígenas, el Registro Nacional sobre el Conocimiento Tradicional vinculado a los recursos genéticos y biológicos y Medicina Tradicional Indígena, del cual estará a cargo el Instituto.

      4. Establece que el derecho a obtener un registro del conocimiento tradicional de los pueblos y comunidades indígenas vinculado a los recursos genéticos y biológicos, le pertenece a todos los miembros de la comunidad o pueblo poseedoras del mismo. El derecho a obtener una patente o un registro podrá ser transferido por actos entre vivos o por vía sucesoria.

     5. Solicitar previamente el consentimiento informado de los pueblos y comunidades indígenas para acceder a los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas con fines de aplicación científica, comercial e industrial en caso contrario se considerará una infracción administrativa.

     Se turnó a la Comisión de Economía.

 

11

 

Cámara de Senadores

     Proyecto de decreto que reforma los artículos 123, 124, 125, 127 y 129 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.

     Proceso Legislativo:

     1. Iniciativa presentada por el Sen. David Jiménez González (PRI) en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 2 de diciembre de 2003.

     2. Dictamen a discusión presentado en Sesión Extraordinaria del Senado de la República del 29 de junio de 2005 y aprobado por 60 votos; 9 en contra; 5 abstenciones.

     Materia: Electoral.

     Propuesta:

     1. Otorgar la autonomía presupuestaria al Instituto Electoral del Distrito Federal en cuya integración participan la Asamblea Legislativa, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos.

     2. Crea el Consejo General del Instituto Electoral del D.F. en calidad de órgano superior de dirección.

     3. Especifica la función e integración del Consejo General  del Instituto Electoral del Distrito Federal.

     4. Deroga la facultad del Tribunal Electoral para resolver los conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal Electoral y sus servidores y los conflictos o diferencias laborales entre el Instituto Electoral del Distrito Federal y sus servidores.

     Se turnó a la Comisión del Distrito Federal.

12

 

Cámara de Senadores

     Proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Penal Federal.

     Proceso Legislativo:

     1. Iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 1° de abril de 2004.

     2. Dictamen con dispensa de trámite en Sesión Extraordinaria del Senado de la República del 20 de julio de 2005 y aprobado por 84 votos en pro.

     Materia: Penal.

     Propuesta:

     1. Expone consideraciones para considerar a un sujeto como responsable del delito.

     2. Sustituir el criterio de defensa legítima por el de “Racionalidad de la defensa”.

     3. Tomar en cuenta el tiempo de arraigo para el cumplimiento de la pena impuesta.

     4. Eliminar el precepto relacionado con la Vigilancia de la autoridad.

     5. Imponer como pena hasta una cuarta parte por complicidad para cometer un delito.

     6. Derogar preceptos relacionados con la Substitución y conmutación de sanciones.

     7. Elimina lo relacionado con la Libertad preparatoria y retención.

     8. Señala las sanciones a que se verá sujeto el mexicano que cometa traición a la patria.

     9. Sustituye las multas en efectivo por los días multa.

     10. Sustituye las multas en efectivo por las jornadas de trabajo a favor de la comunidad a quien cometa los delitos estipulados en el capitulo de  “Delitos en materia de vías de comunicación y correspondencia” y “Delitos contra la autoridad y desobediencia“.

     11. Aumentar la pena a quien contrate a menores de 18 años en cantinas, bares, tabernas y centro de vicio. 

     12. Señala una nueva modalidad de lenocinio.

     13. Garantizar legalmente la prestación de auxilio de la fuerza pública, sancionando a quien la niegue.

     14. Proteger del abandono a los menores de 7 años de edad y a los incapaces de cuidarse a si mismos.

     15. Tipifica conductas consideradas como discriminatorias.  

     Se turnó a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

13

Cámara de Senadores

     Proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Ejecución de Sanciones Penales; se adiciona la fracción IV al artículo 50 y el artículo 50 Quater de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y reforma el artículo 30 Bis fracción XXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

     Proceso Legislativo:

     1. Iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 1° de abril de 2004.

     2. Dictamen a discusión presentado en Sesión Extraordinaria del Senado de la República del 20 de julio de 2005 y aprobado por 79 votos en pro.

     Materia:

     Propuesta:

     Ley Federal de Ejecución de Sanciones Penales 

     1. Regular la ejecución de las sanciones penales.

     2. Abrogar la Ley que Establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados.

     3. Reestructurar la intervención de las autoridades administrativas dentro del sistema de justicia penal respecto de la ejecución de las penas privativas de la libertad y de las medidas de seguridad que impongan los jueces y tribunales federales; así como las impuestas por órganos jurisdiccionales de otras entidades federativas y se cumplan en establecimientos federales, por virtud de los convenios establecidos para ello.

     4. Considera la institución del Juez de Ejecución de Sanciones y establece sus funciones.

     5. Propone procedimientos de naturaleza jurisdiccional "que atiendan exclusivamente a la conducta del interno, para determinar la concesión o negativa de beneficios de reducción de la pena”.

     Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

     1. Establece que el Poder Judicial Federal conocerá de los procedimientos de vigilancia de la ejecución de las sanciones por delitos del orden federal.

     2. Explicita las atribuciones de los Jueces de Distrito en materia de Ejecución de Sanciones.

     Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

     Estipular que aquella Secretaría intervendrá en la ejecución de las penas por delitos del orden federal y administrará el sistema federal penitenciario; cumpliendo los requerimientos y mandamientos de los jueces de ejecución de sanciones penales, así como organizar y dirigir las actividades de apoyo a liberados.

     Se turnó a las Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos y de Seguridad Pública.

14

 

 

Cámara de Senadores

 

     Proyecto de decreto que reforma el párrafo tercero del artículo 18; la fracción IX del Apartado A, las fracciones I y V del Apartado B, del artículo 20; y el primer párrafo del artículo 21, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

     Proceso Legislativo:

     1. Iniciativa con proyecto de decreto de reformas a los artículos 21 y 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por el Sen. Jesús Galvan Muñoz (PAN) el 26 de abril de 2001 (LVIII Legislatura).

     2. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción V del apartado B del artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enviada por el Ejecutivo Federal del 21 de mayo de 2003.

     3. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 20 fracción II del apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enviada por el Congreso del Estado de Chihuahua el 18 de junio de 2003.

     4. Iniciativa con proyecto de decreto para reformar la fracción V y del apartado b) del artículo 20 Constitucional y reformar y adicionar diversas disposiciones del Código Penal Federal, del Código Federal de Procedimientos Penales y de la Ley Federal contra la delincuencia organizada, presentada por la Sen. María del Carmen Ramírez García (PRD) el 25 de noviembre de 2003.

     5. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones en materia penal de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enviada por el Ejecutivo Federal el 31 de marzo de 2004.

     6. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enviada por el Sen. Rutilio Escandón Cadenas (PRD) el 11 de noviembre de 2004.

      Materia: Penal.

     Propuesta:

     1. Celebrar convenios de carácter general entre la Federación y las entidades federativas, sujetándose a lo que establezcan las leyes respectivas, con el fin de que los sentenciados por delitos del ámbito de su competencia extingan su sanción en establecimientos de readaptación social dependientes de un fuero diverso.

      2. Señala que al hacer uso de la garantía del inculpado a tener una defensa adecuada por un abogado, éste deberá tener el título profesional correspondientes de estudios en licenciatura en Derecho.    

     3. Otorga el derecho de la víctima o el inculpado a recibir asistencia jurídica gratuita a cargo del Estado.

     4. Prohíbe el careo entre el inculpado y el o los individuos que no tengan capacidad para comprender el significado del hecho.

     5. Incorporar el servicio a favor de la comunidad cuando el infractor no pague la multa impuesta.            

     Se turnó a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Justicia y Derechos Humanos.

 

Inklusion
Loading