PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO.

Datos Relevantes de la Sesión N° 1, Septiembre 07, 2005.

8. DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

No.

Origen

Dictamen

Turno o Trámite

1

Comisión de Juventud y Deporte

     Proyecto de decreto que reforma la fracción IX del artículo 4 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud.

     Proceso Legislativo:

    Iniciativa presentada por la Dip. Marisol Urrea Camarena (PAN) en Sesión Ordinaria del 28 de octubre de 2004.

     Propuesta:

     Establecer que el Instituto Mexicano de la Juventud deba elaborar, en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, programas y cursos de orientación e información sobre adicciones, nutrición, educación sexual y salud reproductiva, medio ambiente, servicios culturales juveniles, género y equidad, apoyo a jóvenes en situación de exclusión, derechos humanos, incorporación laboral, autoempleo, vivienda, organización juvenil, liderazgo social y participación, y en general, todas las actividades que de acuerdo a su competencia y a su capacidad presupuestal, estén orientados al desarrollo integral de la juventud.

     Quedo de Primera Lectura.

2

Comisión de Juventud y Deporte

     Proyecto de decreto que reforma los artículos 2, fracciones I y IX; 6, 90, 99; se adicionan los artículos 2 con una fracción IV recorriéndose en su orden las demás fracciones, 29 con una nueva fracción XVI recorriéndose en su orden las demás fracciones; 100 con una fracción III recorriéndose en su orden las demás fracciones, 138 con una fracción VI de la Ley General de Cultura Física y Deporte.

     Proceso Legislativo:

     Iniciativa presentada por la Dip.  María Elena Orantes López (PRI) en Sesión de la Comisión Permanente del 19 de enero de 2005.

     Iniciativa presentada por el Dip. Jorge Antonio Kahwagi Macari (PVEM) suscrita por Diputados Federales integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM en Sesión Ordinaria del 8 de febrero de 2005.

     Propuesta:

     1. Garantizar a mujeres deportistas la oportunidad de participar en el deporte en un ambiente seguro y alentador, que proteja sus derechos, dignidad e integridad; procurar la participación femenina en todos los niveles, funciones y papeles del ámbito deportivo; y señalar que los conocimientos, experiencias y valores de la mujer contribuyan al fomento del deporte.

     2. Promover el reconocimiento de la participación femenina en el deporte como contribución a la vida pública, y al desarrollo de la comunidad.

     3. Determinar que la Comisión Nacional del Deporte participe en la elaboración de programas de capacitación en actividades de cultura física y deporte contemple la perspectiva de género y la capacitación respecto de la atención de las personas adultas mayores.

     4. Fomentar el desarrollo de la cultura física y el deporte, como medio importante en la preservación de la salud y prevención de enfermedades.

     Quedo de Primera Lectura.

3

Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, de Transportes, y de Seguridad Pública

     Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación; de la Ley de Vías Generales de Comunicación; de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; y de la Ley de la Policía Federal Preventiva.

     Proceso Legislativo:

     1. Iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 29 de abril de 2004.

     2. Dictamen con dispensa de trámites presentado en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 14 de diciembre de 2004 y aprobado por 406 votos en pro, 0 en contra y una abstención.

     3. Minuta presentada en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 1 de febrero de 2005.

     4. Dictamen a discusión presentado en Sesión Ordinaria del Senado de la República del 26 de abril de 2005 y aprobado por 75 votos. Se devolvió a la Cámara de Diputados, para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

     5. Minuta presentada en Sesión Ordinaria del 27 de abril de 2005.

      Materia: Autotransporte y tránsito en caminos y puentes de jurisdicción federal.

     Propuesta:

     1. Destinar los recursos derivados de las multas para cubrir gastos operativos, programas de inversión directamente relacionados con la seguridad pública, y de manera específica el 20% del total a prevención del delito.

     2.  Modificar las infracciones en materia de autotransporte federal, servicios auxiliares y transporte privado, sancionadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

     3.  Modificar las sanciones que impondría la Secretaría de Seguridad Pública a través de la Policía Federal Preventiva.

     4. Identificar los hechos o conductas que serían objeto de sanción o multa, tanto por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes como de la Secretaría de Seguridad Pública.

     5. Expedir las reformas y adiciones correspondientes a los Reglamentos Interiores y demás disposiciones reglamentarias; así como, tabuladores de multas por tipo de infracción en lo específico a efecto de garantizar certeza jurídica y evitar discrecionalidad en su aplicación.

     Quedo de Primera Lectura.

4

Comisión de Hacienda y Crédito Público

     Proyecto de decreto que reforma los artículos 78, 121, fracción I; 150, 152 y 153 de la Ley Aduanera.

     Proceso Legislativo:

     Iniciativa presentada por la Dip. María Esther Sherman Leaño (PRI) en Sesión Ordinaria del 30 de marzo de 2005.

     Propuesta:

       1. Contribuir a la captación de divisas y recuperación de las mismas en la compra de productos nacionales, permitiendo que quienes llegan a territorio nacional procedentes de vuelos internacionales, puedan tener acceso a la compra y entrega de mercancías sin el pago de impuestos al comercio exterior y cuotas compensatorias.

     2. Determinar que en la exposición y venta de mercancías extranjeras y nacionales en puerto aéreos internacionales, fronterizos y marítimos de altura, las mercancías no se sujeten al pago de impuesto al comercio exterior y cuotas compensatorias, siempre que las ventas se hagan a pasajeros que salgan del país directamente al extranjero y la entrega de dichas mercancía se realice en los puntos de salida del territorio nacional, debiendo llevarlas consigo al extranjero. Se establece como limitante que las mercancías que excedan la franquicia mencionada, estarán sujetas al pago de los impuestos y cuotas compensatorias correspondientes, buscando con ello que las divisas permanezcan en el territorio nacional y que con ello se permita la creación de empleos y de recursos fiscales de los gobiernos.

     3. Precisar que cuando la venta que se haga a pasajeros que arriben al país directamente del extranjero y la venta así como la entrega de mercancías se realice en  establecimientos autorizados y que las mercancías deban sujetarse al pago de impuestos al comercio exterior y cuotas compensatorias, siempre que se trate de las que comprendan el equipaje de pasajeros en viajes internacionales, y que las mercancías que excedan la franquicia señalada se encuentren sujetas al pago de impuestos y cuotas compensatorias correspondientes.

     Quedo de Primera Lectura.

5

Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Turismo

     Proyecto de decreto que adiciona el artículo 31 a la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

     Proceso Legislativo:

     Iniciativa presentada por la Dip.  Elizabeth Oswelia Yáñez Robles (PAN) en Sesión Ordinaria del 1°  de marzo de 2005.

     Iniciativa presentada por la Dip. Margarita Martínez López (PRI) suscrita por Diputados Federales por el Estado de Nuevo León integrantes del Grupo Parlamentario del PRI en Sesión Ordinaria del 1°  de marzo de 2005.

      Materia: Fiscal.

     Propuesta:

     1.  Impulsar la actividad turística en México, permitiendo el reembolso del Impuesto al Valor Agregado, a turistas extranjeros que realicen un mínimo de compras por establecimiento de mil doscientos pesos mexicanos.

    2.  Que los extranjeros con calidad de turistas, que retornen al extranjero por vía aérea, marítima o terrestre, puedan obtener la devolución del Impuesto al Valor Agregado que les haya sido trasladado en la adquisición de mercancía, siempre que el comprobante fiscal que expida el contribuyente reúna los requisitos que para tal efecto establezca el Sistema de Administración Tributaria y que las mercancías adquiridas salgan efectivamente del país, verificando esto en la aduana correspondiente.

    3. Que el valor de las compras realizadas por establecimientos asentados en el comprobante fiscal que presente el turista al momento de salir del territorio nacional, deba amparar un monto mínimo en moneda nacional de mil doscientos pesos mexicanos.

   4. Que el Servicio de Administración Tributaria deba establecer las reglas de operación para efectuar las devoluciones a extranjeros con calidad de turistas, otorgando concesión a particulares para administrar dichas devoluciones, siempre que los servicios para efectuar la devolución no generen un costo para el órgano mencionado.

     Quedo de Primera Lectura.

Inklusion
Loading